Política
Presidente Petro no extendió el cese al fuego con disidencias de alias ‘Calarcá’
La Presidencia a las delegaciones de paz publicó un comunicado con detalles de dicha decisión. Era el único cese al fuego vigente de la ‘paz total’.

En la mañana del jueves 17 de abril de 2025, el presidente Gustavo Petro tomó una decisión clave en el proceso de paz, no renovar el cese al fuego bilateral con el Estado Mayor de los Bloques y Frente (EMBF) de las disidencias de las Farc, lideradas por alias Calarcá y Andrey Avendaño, comandante del Frente 33.
La notificación se hizo mediante una carta enviada a la Consejería Comisionada de Paz, donde se informó también que las órdenes de captura contra los miembros del grupo armado vuelven a estar activas, incluyendo la de Avendaño.
“La Consejería Comisionada de Paz notifica la decisión formal del señor Presidente de la República de no prorrogar el Cese al Fuego Bilateral y Temporal con Respeto a la Población Civil (CFBTRPC)”, se lee en el documento firmado por María Paz Lara Camacho, asesora presidencial.
El Gobierno Nación envía notificación al EMC de las Disidencias anunciando la "NO RENOVACION CESE AL FUEGO BILATERAL".
— CORPADES 🇨🇴🇵🇸🕊️ (@corpades) April 17, 2025
¿Para dónde va la paz señor Presidente @petrogustavo? @DefensoriaCol @PGN_COL pic.twitter.com/vVTKFpcvWq
Aunque esta medida representa un retroceso en la desescalada del conflicto, el Gobierno subrayó que no implica la suspensión de la mesa de diálogos ni el retiro del reconocimiento del EMBF como interlocutor válido.
La Presidencia aclaró que los representantes de las disidencias cuentan con 72 horas para reubicarse y asumir medidas de seguridad, ya que a partir del 16 de abril a las 00:00 horas, cesan las suspensiones de captura.
Las conversaciones continúan
A pesar de la decisión, desde Casa de Nariño reiteraron que la mesa de diálogos de paz se mantiene y que las partes se volverán a encontrar entre el 28 y el 30 de abril para revisar las condiciones del proceso y el monitoreo de los compromisos.

El anuncio contrasta con el pedido reciente que hicieron ambas delegaciones —Gobierno y disidencias para extender la tregua por seis meses más. Esa solicitud fue presentada tras un encuentro en La Macarena (Meta), donde se abordaron temas clave como la protección de la población civil, la preservación ambiental y la transición hacia economías legales en los territorios.
“Las delegaciones acordaron solicitar la prórroga del cese al fuego, para cumplir con compromisos en transformaciones territoriales, formalización de tierras y experiencias de transición a actividades productivas sin armas”, se leyó en el comunicado conjunto revelado por Blu Radio.
Nota informativa I Declaración de la Mesa de Diálogos de Paz entre el Gobierno nacional y el Estado Mayor de dos Bloques y un Frente de las FARC, en reunión extraordinaria realizada en la Macarena, Meta.
— Consejería Comisionada de Paz (@ComisionadoPaz) April 14, 2025
📄 https://t.co/u99uh5YwJu pic.twitter.com/mepREjvU0S
Aviso a la comunidad internacional
Como parte del protocolo establecido, la Presidencia también notificó esta decisión a los garantes internacionales del proceso, incluyendo a la Conferencia Episcopal y el Consejo Mundial de Iglesias, quienes han acompañado el proceso como observadores.
El Gobierno insiste en que, pese al revés, el compromiso con la paz sigue vigente. Sin embargo, la negativa a extender la tregua reconfigura el panorama y genera incertidumbre en los territorios donde el conflicto con estos grupos sigue activo.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar