Política

Presidente del Senado, Efraín Cepeda, entregó balance legislativo: “Petro asumió la jefatura de los tres poderes públicos”

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, asegura que este es el Gobierno que más ha buscado romper la institucionalidad.

Plenaria Senado de la República
Conciliación de proyectos de ley y reforma laboral Efraín Cepeda, Presidente del Senado. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

24 de jun de 2025, 10:33 a. m.

Actualizado el 24 de jun de 2025, 10:33 a. m.

En la recta final de su presidencia en el Senado, Efraín Cepeda habla sobre la legislatura que terminó el pasado 20 de junio, en la que le ‘tumbó’ al Gobierno Petro las leyes económicas más importantes: el Presupuesto General de la Nación y la reforma tributaria.

El conservador aseguró haber defendido la democracia mientras estuvo al frente del Congreso y dijo que luego del 20 de julio reflexionará sobre una posible aspiración presidencial.

¿Cree que fue una legislatura rica en leyes de congresistas y pobre en leyes del Gobierno?

Exactamente, además porque varios de los proyectos del Gobierno se hundieron: el Presupuesto General de la Nación, la reforma tributaria, la reforma a la salud, en algún momento la laboral y otros temas, simplemente por ese espíritu del Ejecutivo de pensar que el Congreso debe ser notario de sus iniciativas. Se negó a conciliar y esa negativa dio resultados en las votaciones. También negamos el transfuguismo. Entonces, sí, pobre para el Gobierno, rico en proyectos de los senadores, buena producción.

En el último día de sesiones, el 20 de junio, aprobamos 17 conciliaciones y 11 proyectos de ley. Un día antes, 15 proyectos de ley y unas 4 conciliaciones. De manera que sí, una producción alta.

La oposición sorprendió y logró superar por dos votos al Gobierno, hundiendo la consulta popular en la plenaria del Senado.
La oposición sorprendió y logró superar por dos votos al Gobierno, hundiendo la consulta popular en la plenaria del Senado. | Foto: colprensa

¿Cree haber garantizado una legislatura independiente del Gobierno en el Senado?

Hemos defendido con ahínco la separación de los poderes públicos, como lo reza la Constitución, porque no agachamos la cabeza frente a las órdenes que pretendió dar el Ejecutivo. Siempre dijimos que son tres ramas del poder público independientes, que hay que respetar. La legitimidad del Congreso está basada en 22,6 millones de votos. Este exabrupto del ‘decretazo’ fue una manifestación en donde el Presidente asumió la jefatura de los tres poderes públicos, no solo como jefe del Ejecutivo, sino también del Legislativo, que dijo que se había negado, y pasó por encima de esa decisión, y del judicial, porque, si tenía dudas sobre la legitimidad, tenía que acudir al Consejo de Estado y a la Corte Constitucional, y también se los saltó.

Presentamos una demanda al ‘decretazo’ y pedimos esas medidas cautelares que nos concedió el Consejo de Estado, de manera que hay que decirles a los colombianos, con tranquilidad, que el Senado negó las dos consultas populares, porque aprobarlas, en medio de una polarización como esta, estando reciente el atentado contra el senador Miguel Uribe, era poner al pueblo a discutir entre el sí y el no; el sí y la abstención, además de que se gastaban casi $800.000 millones de los ciudadanos.

¿Considera que este es el Gobierno que más ha buscado romper la institucionalidad?

Sí, este es el Gobierno que más ha buscado romper la institucionalidad del Estado, al arrogarse la jefatura de los otros poderes públicos. En mi discurso de posesión del 20 de julio del año pasado dije que defendería la Constitución y las leyes, y por supuesto la democracia, y eso fue lo que hice, defender esa independencia de poderes, los pesos y contrapesos, como están diseñados en la Constitución.

Imagínese un Ejecutivo que le diera órdenes al Poder Legislativo y al Poder Judicial: sería un dictador o un rey.

¿Ha sido un Gobierno sordo para la concertación de las leyes ?

Sí, porque eso de sentirse jefe de los otros poderes públicos hacía que dijera: ‘ahí va ese proyecto’, y no se conciliaba. La vergüenza de la reforma de la salud que intentamos conciliarla los presidentes de los partidos Liberal, La U y el Conservador: nos sentábamos con el Gobierno, hacíamos unos acuerdos, y después nos mandaban unos textos donde no aparecía lo acordado, como si no supiéramos leer. Eso nos llevó al rompimiento total, por la burla que se nos hizo.

El Congreso de la República conciliación
El Congreso de la República Celebración reforma laboral Pacto Histórico | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

¿Pero fue solamente con la salud o hubo más proyectos?

También el Gobierno insistió en que teníamos que aprobar un Presupuesto General de la Nación que tenía in pectore una reforma tributaria por $ 12 billones sin discutir, y ahí nos paramos firmes en las comisiones económicas y le dijimos que no.

Por primera vez en la historia de Colombia, negamos un presupuesto. Le habíamos expresado al Gobierno que lo dividiera, que aprobábamos el presupuesto, que luego pusiera la tributaria y lo que saliera, si salía algo, se iba a una adición. El Presidente dijo que lo iba a pensar, pero finalmente prefirió, en un acto de arrogancia, mandarlo así a las comisiones económicas, que pensaron que era una falta de respeto con el país.

¿Le preocupa una eventual intervención del Gobierno en el proceso electoral del otro año?

La manipulación iba a estar en las consultas populares que le negamos. Eso le daba a ellos una ventaja gratis, con la plata de los colombianos que nos están leyendo en estos momentos. Esa plata de los impuestos era la que se iba a utilizar. Yo creo que hay que estar alerta siempre, porque también está claro que ellos mandan a veces a grupos de personas a sabotear diferentes encuentros o foros y espero que se respete la democracia y que eso no suceda, que cada quien encuentre sus votos legítimamente, sin obstáculos. La democracia colombiana es antigua, grande y debe prevalecer.

En este momento también hago un llamado al Partido Conservador como expresidente, para decirles que, tal como lo hacen nuestros líderes, los conservadores de Colombia en cada elección, se levanten firmes y fuertes defendiendo la democracia, al partido, votando por las listas y por el candidato a la Presidencia que tenga, puede ser propio o en coalición, pero habrá aspirante con una opción inmensa de ganar.

¿Cree que el tono sí se va a bajar, como se acordó con la mediación de Iglesia Católica?

Todavía la tinta estaba fresca con la firma del Presidente en ese pacto de desescalar el lenguaje, cuando ya estaba trinando e insultando al Congreso. De manera que eso no salió bien. Veo que todavía sigue atacando a congresistas, y eso es un efecto negativo para la democracia.

El Congreso de la República conciliación
El Congreso de la República Celebración reforma laboral Pacto Histórico | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

¿En cuánto a la campaña, cree que se va a consolidar un bloque de la centro derecha?

Veo inmensa la posibilidad de que se arme un grupo de partidos importantes, pero me parece que este es el ejercicio de la democracia. Hoy hay muchos candidatos, pero eso se irá decantando en la medida en que algunos se den cuenta que no suben en las encuestas y ellos mismos den un paso al costado. Nosotros tenemos que hacer un filtro, cada partido tiene que tomar sus propias decisiones y creo que lo adecuado sería que en la consulta interpartidista de marzo tengamos un solo aspirante a la Presidencia.

¿Y a usted le suena ser candidato presidencial?

No he hablado de mi candidatura. Mientras que esté de presidente del Senado, no pienso en esa posibilidad. Eso será después del 20 de julio. Luego haré esa reflexión.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política