politica
Pacto Histórico anunció jornada de movilizaciones en Nariño este sábado
También en Popayán se adelantarán concentraciones ciudadanas en los próximos días para apoyar al gobierno nacional.

17 de may de 2025, 02:03 a. m.
Actualizado el 17 de may de 2025, 02:03 a. m.
Después del hundimiento en el Senado de la República de la Consulta Popular impulsada por el Gobierno Nacional para respaldar la reforma laboral, sectores del Pacto Histórico en el departamento de Nariño anunciaron una jornada de movilización para este sábado 17 de mayo en apoyo a esta iniciativa presentada por Gustavo Petro.
De ahí que el representante a la Cámara, Erick Velasco, catalogó la decisión del Congreso como un comportamiento “ruin” y lamentó que se cerrara una puerta de participación ciudadana en temas de alto impacto social.

“No es simplemente una derrota política, es un golpe directo al pueblo trabajador, que ha sido víctima de una política laboral regresiva por más de dos décadas de gobiernos que dieron al espalda a los empleados”, agregó el líder político.
El congresista indicó además que el comité que lideró la consulta popular se transformará ahora en un comité de movilización ciudadana permanente, con el objetivo de mantener viva la discusión y presionar por cambios sociales y estructurales en Colombia.
También mencionó que se barajan otras alternativas como la apelación, la recolección de firmas y la activación de mecanismos de participación popular, todos consagrados en la constitución política.
“Esto no va solo contra el presidente Petro, como algunos quieren hacer ver. Esto afecta directamente a millones de colombianos que han perdido derechos, estabilidad y poder adquisitivo desde la reforma laboral del 2002. Calculo que, en conjunto, los trabajadores han dejado de recibir más de 200 billones de pesos por políticas que privilegian al capital sobre la dignidad laboral”, agregó el líder político.

Similar postura la comparte el líder social del Cauca, Jhonatan Centeno, al exponer que las próximas movilizaciones buscarán materializar en la práctica una democracia participativa, directa y real, de ahí que el llamado a que campesinos, indígenas, afrodescendientes salgan a las calles para apoyar a los trabajadores.
“Lo del senado es un acto vergonzoso, fue cerrarle las puertas a los trabajadores en la cara, muestra de que son congresistas que están de espaldas a los colombianos, de ahí que ahora la cita es la plaza pública, la calle, los parques para expresar pacíficamente nuestro descontento para también para ir consolidando la democracia participativa y dejas atrás la representativa”, agregó Centeno.
Mientras tanto, y desde los sectores de la oposición, plantearon que la decisión del Senado fue la respuesta del sistema democrático colombiano, el cual se autoprotegió de lo que consideran “la postura dictatorial de Petro al querer imponer su ideología”.
“Salvamos el dinero de los colombianos, se los quitamos a esos mamertos para que no se la roben”, gritó la senadora María Fernanda Cabal al momento de conocerse la votación del Senado, de ahí que junto con el también congresista Miguel Polo Polo celebraron en este reciento de la democracia.
Se hundió la consulta popular de @petrogustavo ganó la institucionalidad. Otra derrota para este nefasto gobierno. #FueraPetro pic.twitter.com/iPPmJ3eSWH
— MIGUEL ABRAHAM POLO POLO (@MiguelPoloP) May 14, 2025
Por eso ahora la convocatoria ha despertado reacciones diversas entre sectores sociales, políticos y empresariales. Algunos consideran que es una oportunidad para reabrir el debate sobre la situación de los trabajadores en Colombia, mientras que otros cuestionan el uso de la movilización como vía de presión, la cual puede terminas en hundir más al país.
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.