Política
Las contradicciones del presidente Petro en su Gobierno: bombardeos y la compra de aviones generan controversia
Analistas señalan como la inexperiencia en temas de seguridad le están marcando un camino errático en sus decisiones.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

23 de nov de 2025, 05:47 p. m.
Actualizado el 23 de nov de 2025, 05:47 p. m.
Noticias Destacadas
Por: Andrés Felipe Suarez / Colprensa
El lema del “Gobierno del cambio” que Gustavo Petro planteó a su llegada a la Presidencia ya empieza a tener sentido, dado que el cambio más profundo que se ha visto es el de sus pensamientos y posiciones que cada día se contradicen.
Hablar del Petro senador y el Petro presidente en estos momentos es hablar de dos personas totalmente diferentes. Seguro que si se encontrarán en redes sociales se enfrentarían por decisiones como los bombardeos, la compra de aviones de guerra, la reforma tributaria, la constituyente o los títulos doctorales de los colombianos.
Después de tres años, la administración de Petro deja como conclusión que terminó haciendo lo que criticaba de otros gobiernos, terminó modificando su postura y los cambios que propuso para llegar a la Casa de Nariño terminaron quedándose en el aire por sus fallidas políticas para lograr la paz total y frenar los grupos criminales.

Para el exministro de defensa, Diego Molano, estos cambios del discurso del Presidente demuestran que es “un hipócrita”, al cuestionar los bombardeos que ahora defiende porque es de su gobierno. “Ayer acusaban de asesinos; hoy justifican lo mismo que condenaban, sin compromiso real de proteger a los niños que siguen reclutando”, afirmó.
El analista político Esteban Salazar señaló que el mandatario está comprendiendo las diferencias entre estar en una posición de alcalde o de senador, a la de ser Presidente, donde no tenía la experiencia ni el contexto suficiente de cómo se asume la seguridad nacional de un país.
“El Petro presidente está siendo víctima de unos tumbos que está dando por la inexperiencia, por la falta de haber tomado acciones preventivas para el reclutamiento forzado en el caso del bombardeo. Está intentando dar unos resultados en materia de seguridad muy tardíos”, señaló.
Además del fracaso de la paz total, donde Petro se dio cuenta muy tarde de que la única consecuencia fue el fortalecimiento de los grupos armados, Salazar insistió en que el problema que tiene la izquierda colombiana es de “no dar una discusión seria, de no formarse en materia de seguridad y entender las estrategias de cómo atacar el conflicto armado mediante bombardeos, inteligencia o la compra de aviones”.
“Las banderas que vendió de la paz y de las transformaciones sociales no dieron éxito. Petro fue débil para la paz y débil para la guerra. Es una cruda realidad darse cuenta de que una cosa es el control político y otra cosa es el ejercicio del gobierno”, afirmó el analista.
Los cuestionados bombardeos donde mueren menores y que ahora justifica
Cuando era senador, Gustavo Petro cuestionaba duramente al gobierno de Iván Duque por los bombardeos que ordenaba en el Guaviare en contra de los grupos armados.
“Siguiendo el libreto de mostrar muertos para recibir aplausos, el ministro de defensa permite que se asesine a los niños. Fue este mismo libreto el que llevó a 6.402 asesinatos”, decía en sus mensajes de entonces.
Incluso, presentó un informe al Congreso donde calificaba al Gobierno de “Estado infanticida” y de “genocida” por los menores asesinados en bombardeos. Cuando llegó al poder, su primer ministro de Defensa, Iván Velásquez, dijo enfáticamente que “donde haya menores, no habrá bombardeos”.

En su momento, los partidos de oposición llevaron, por estos mismos hechos de menores asesinados en bombardeos, a moción de censura a los ministros de defensa Diego Molano y Guillermo Botero, este último renunció en medio de acusaciones por asesinar menores en bombardeos.
Ahora, en su posición como Presidente, la posición es totalmente contraria a lo dicho como senador, se enfrenta a la Defensoría del Pueblo y a cualquier entidad que cuestione los bombardeos sucedidos en el Guaviare que dejaron varios menores de edad muertos, al asegurar que suspender los bombardeos es ingenuo.
“Decir que se detengan los bombardeos cuando estamos dentro del DIH es de una ingenuidad brutal. Decir que se paren los bombardeos en acciones ofensivas de los narcos es invitarlos a reclutar más niños. Los bombardeos no se suspenden”, afirmó Petro.
Comprar aviones de guerra que siempre criticó
Integrantes de las fuerzas militares y expertos en seguridad señalaban la necesidad que tenía el país de renovar los aviones Kfir, en servicio desde hace 50 años, para evitar un riesgo en la seguridad y la soberanía de Colombia. En su momento, Iván Duque buscó comprar los F-16 estadounidenses, pero la oposición lo cuestionó duramente.
“Una Colombia que se gasta 14 billones de pesos en aviones de combate y otra Colombia que decide no hacerlo e invertir ese dinero en sedes universitarias y colegios. ¿Cuál cree que sería la mejor Colombia? Nosotros invertiremos esos recursos en la educación de la gente”, dijo el senador Petro en 2021, y calificar la propuesta como “el máximo grado de irresponsabilidad de un gobernante”.

Ahora, en su posición como jefe de Estado, Petro cerró con la empresa sueca Saab uno de los contratos más costosos de los últimos años: 3.135 millones de euros por 17 aviones Gripen (proyección total de $16.5 billones).
Pese a las críticas de diferentes sectores por el alto costo del contrato, de temor a irregularidades y hasta del abrupto cambio de posición de Petro, el mandatario insistió en que esta decisión era necesaria para mantener la “superioridad aérea” y hasta de ser “un arma disuasoria para alcanzar la paz, el progreso y la defensa de la vida”.
De valorar el título de doctorado a quitar requisitos
Uno de los hechos más recientes que demuestran sus grandes contradicciones tiene que ver con el borrador de decreto que busca eliminar los requisitos académicos y de experiencia para acceder a cargos de embajadores y cónsules.
Ahora, bastaría con ser colombiano y tener 25 años para acceder a un cargo diplomático. Sin embargo, a su llegada al gobierno, Petro valoraba a los colombianos dentro o fuera del país que tenían título de doctorado para trabajar en el gobierno.
“Para todo ciudadano o ciudadana con título de doctor en Colombia o en el extranjero que quiera colaborar con la conducción del Gobierno, abrimos este link para que se pueda inscribir”, escribió tres días después de haberse posesionado.
Y así podemos hablar de la constituyente que el Petro candidato firmó sobre mármol que no haría, pero que ahora siendo Presidente la impulsa a como dé lugar; o la reforma tributaria que calificó como un “esperpento” que afectaría a los más desfavorecidos del país, ahora ha impulsado en más de una oportunidad.
A meses de concluir sus cuatro años de Gobierno, el presidente Petro ya empezó a entender en carne propia la diferencia entre ser opositor y gobernante, en medio de las políticas que anunció en su momento y que terminaron siendo fracasos totales.
6024455000







