Política

Juan Manuel Galán, precandidato a la Presidencia: “La ‘Paz Total’ se va a acabar el 7 de agosto”

El exsenador y actual precandidato a la presidencia llegó a Cali para anunciar el lanzamiento de la coalición Ahora Colombia.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El exsenador y hermano del actual alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aspira a llegar a la presidencia de la mano del Nuevo Liberalismo.
El exsenador y hermano del actual alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, aspira a llegar a la presidencia de la mano del Nuevo Liberalismo. | Foto: Bernardo Peña / El País

17 de oct de 2025, 05:43 p. m.

Actualizado el 17 de oct de 2025, 05:43 p. m.

Juan Manuel Galán, hijo del senador y candidato a la presidencia Luis Carlos Galán, asesinado el 18 de agosto de 1989 víctima de la violencia política de aquellos años en Colombia, ha seguido el camino de la política, que lo ha llevado al senado de la República.

Ahora, con las miras puestas en las próximas presidenciales, visitó Cali para presentar, en la Asamblea Departamental, la coalición Ahora Colombia, integrada por los partidos MIRA, Dignidad Y Compromiso y Nuevo Liberalismo, del que hace parte. En diálogo con El País, explicó cuáles serán sus principales líneas de trabajo y las deudas del actual gobierno.

YouTube video player

¿Cuál es el propósito de su visita?

Aquí lo importante es decirle a los colombianos, los caleños y los vallecaucanos que, para que nuestro país pueda salir adelante en términos de resolverle a la gente los problemas, no podemos quedarnos anclados en este pasado de conflicto estéril que no produce esas soluciones.

¿Cómo se ubica esta opción frente a la creciente polarización que vive actualmente Colombia?

Conformada por los partidos MIRA, Dignidad y Compromiso y Nuevo Liberalismo, esta coalición busca convertirse en una fuerza electoral que haga frente a la polarización de los últimos meses en Colombia.
Conformada por los partidos MIRA, Dignidad y Compromiso y Nuevo Liberalismo, esta coalición busca convertirse en una fuerza electoral que haga frente a la polarización de los últimos meses en Colombia. | Foto: Bernardo Peña / El País

Si seguimos en ese conflicto entre dos extremos polarizados en confrontación, en pelea permanente, ¿qué va a tener la gente? No va a tener un gobierno, ni soluciones, ni resultados en materia de seguridad, salud y todo lo que la gente está esperando resultados.

Estamos trabajando para construir una propuesta que permita que el país avance, salga adelante, supere ese pasado y no recicle fórmulas del pasado que ya se aplicaron, que ya gobernaron y que no funcionaron. El país necesita una nueva interpretación y desde el Nuevo Liberalismo la queremos construir.

¿Cuáles van a ser sus líneas de trabajo?

En primer lugar, nos concentraremos en lo que nos debemos concentrar: resolver los problemas de la gente. Por ejemplo, la entrega de los medicamentos. Como autor de la Ley de Enfermedades Huérfanas que pude ser, en conjunto con la hoy gobernadora del Valle del Cauca Dilian Francisca Toro, trabajamos en un sistema para que las familias tuvieran diagnóstico, acceso a tratamiento, medicamentos. Pero hoy no les están entregando los medicamentos.

Desde la Adres tiene que haber unas líneas especiales para que los medicamentos se le entreguen a la gente. Desde el 7 de agosto me voy a encargar personalmente de que esos medicamentos les sean entregados a los colombianos, para que no tengan que hacer esas filas indignas desde las 3:00 a.m., y que terminen, después de hacer fila por cuatro horas, diciéndoles que no hay los medicamentos o que no se los pueden entregar. Eso tiene que ser una prioridad y lo vamos a resolver.

Juan Manuel Galán Pachón
Su campaña le apunta a ganar adeptos entre quienes no están seguros de la izquierda ni de la derecha. | Foto: Raúl Palacios

¿Y en materia de seguridad?

Vamos a resolver también el problema de la seguridad, tanto en el territorio como en la periferia, que tiene que ver con la seguridad ciudadana, con transformar la policía, profesionalizar su nivel ejecutivo: los patrulleros, los subintendentes, los intendentes, los intendentes jefes, los subcomisarios y comisarios, que son los seis grados de la policía a nivel ejecutivo, y el policía de base, de la calle, el de vigilancia, que tiene que trabajar en conjunto, por ejemplo, con las empresas de seguridad y vigilancia privada, que tienen un pie de fuerza en Colombia de 400.000 hombres.

Tengo la experiencia, tengo el conocimiento y la formación para emprender desde el 7 de agosto un plan los primeros 100 días de recuperación territorial de la seguridad.

En ese sentido, ¿usted cómo ve la política de ‘Paz Total’ del presidente Gustavo Petro?

Lamentablemente esa política fracasó. Es una política improvisada y desordenada, en donde hay una cantidad de ceses al fuego por todo el territorio y en donde la fuerza pública no sabe dónde puede intervenir y dónde no puede hacerlo.

Además, ya no hay organizaciones de guerrilla en Colombia motivadas por unos ideales políticos. Solo las hay motivadas por las rentas criminales, el narcotráfico, la extorsión, la minería criminal y, ahora, por la trata de personas, que es otra modalidad muy preocupante delincuencial que está creciendo.

Esto lo vamos a combatir con inteligencia financiera y la ‘Paz Total’ se va a acabar el 7 de agosto, porque vamos a repeler y a combatir organizaciones como la ‘Jaime Martínez’, que están acosando a los habitantes de Jamundí y del Valle del Cauca.

Esa situación no puede seguir ocurriendo, y lo vamos a resolver en los primeros 100 días de gobierno.

Comunicador Social y Periodista con sensibilidad por las artes, las humanidades y la cultura. Con larga experiencia en la cobertura de la realidad social, tanto regional como nacional. Interesado en cubrir fenómenos de medioambiente, posconflicto y DD.HH.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política