Política
Estados Unidos llama a consulta a su embajador en Colombia; ¿cómo afecta al país esta decisión?
Este es un nuevo revés en la política extranjera de Colombia con su mayor aliado estratégico.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

3 de jul de 2025, 05:32 p. m.
Actualizado el 3 de jul de 2025, 10:18 p. m.
Noticias Destacadas
Por medio de un extenso comunicado, el gobierno de Estados Unidos, en cabeza de Donald Trump, llamó a consulta a su embajador en Colombia, John T. McNamara, encargado de negocios interino de la Embajada estadounidense en Bogotá.
Esta decisión fue argumentada por “declaraciones infundadas y reprochables provenientes de los más altos niveles del Gobierno de Colombia”, señalaron desde la administración Trump.
Recalled our Chargé d’Affaires ad interim from Bogotá for urgent consultations following baseless and reprehensible statements from senior Colombian government officials. Our nation is committed to the U.S.-Colombia bilateral relationship and the Colombian people. We will remain…
— Secretary Marco Rubio (@SecRubio) July 3, 2025
“Pese a las diferencias políticas con el actual gobierno, Colombia sigue siendo un socio estratégico fundamental. Reafirmamos nuestro compromiso con una estrecha cooperación en diversas prioridades comunes, incluida la seguridad y estabilidad regional, y seguimos trabajando en iniciativas que mejoren la vida tanto de los estadounidenses como de los colombianos", aseguró el Departamento de Estado por medio de un comunicado.
El hecho ocurre en medio de una creciente tensión política, tras la filtración de audios del excanciller Álvaro Leyva, en los que se mencionaban posibles contactos con congresistas republicanos sobre un presunto golpe de Estado en contra del presidente Gustavo Petro.
La situación fue rápidamente desmentida por legisladores como Carlos Giménez y Mario Díaz-Balart, quienes además emitieron duras críticas al mandatario colombiano.
En respuesta a la decisión estadounidense, el presidente Petro anunció que también llamará a consultas al embajador colombiano en Washington, Daniel García Peña, con el objetivo de revisar los avances de la agenda bilateral pactada al inicio de su mandato.
Esa agenda incluye siete puntos que el jefe de Estado considera prioritarios, la descarbonización de la economía, la recuperación de la Amazonía, el combate al crimen organizado transnacional, un tratado migratorio basado en la dignidad, la reforma del sistema financiero global, el impulso a la paz regional y la realización de una cumbre entre EE.UU. y la CELAC.

A esto se suma el reciente cruce de declaraciones entre Petro y el presidente francés Emmanuel Macron en una cumbre internacional en Sevilla. Allí, el mandatario colombiano criticó duramente a los países del norte global por la distribución desigual de vacunas y por priorizar discursos antimigrantes, señalando que el sur ha sido históricamente relegado.
Macron, por su parte, exigió respeto y pidió no simplificar la política europea, recordando que también existen liderazgos comprometidos con el clima y los derechos humanos.
Analistas coinciden en que este impase diplomático con EE.UU puede afectar iniciativas bilaterales claves en materia de seguridad, lucha antidrogas y cooperación económica. Sin embargo, sectores políticos y empresariales esperan que la situación se encauce por medio de canales diplomáticos.
Presidente de Francia, Emmanuel Macron, frena a Gustavo Petro en conferencia internacional en España: “Nunca le doy lecciones a alguien del sur y es extraño hoy recibirlas. Exijo el mismo tipo de respeto". https://t.co/if1kX8qDUN pic.twitter.com/e73G6vH0sv
— Revista Semana (@RevistaSemana) July 3, 2025
“Prudencia y diplomacia deben guiar las acciones del Gobierno de Colombia en el manejo de su relación con Estados Unidos”, advirtió la exministra María Claudia Lacouture, quien confía en una pronta solución al impase.
Mientras tanto, el llamado a consultas de los embajadores en ambos países deja en evidencia el actual nivel de tensión diplomática.
Las agendas bilaterales se encuentran bajo revisión y las decisiones futuras estarán sujetas a los canales institucionales y diplomáticos correspondientes. Desde ambos gobiernos se han expresado diferencias, pero también la disposición a mantener áreas de cooperación activa.
Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.