El pais
SUSCRÍBETE

Política

¿Elección del magistrado Carvajal, abogado de Petro, podría salvar la reforma pensional en la Corte?

Exabogado de Gustavo Petro y cercano a la derecha, el nuevo magistrado tendrá un voto decisivo en fallo contra la iniciativa.

Hector Alfonso Carvajal, abogado de Gustavo Petro ante el CNE.
Hector Alfonso Carvajal, abogado de Gustavo Petro ante el CNE. | Foto: Suministrada

22 de may de 2025, 11:29 a. m.

Actualizado el 22 de may de 2025, 11:30 a. m.

Héctor Carvajal, abogado personal del presidente Gustavo Petro será nuevo magistrado de la Corte Constitucional, a pocos días del debate legal sobre la demanda que busca tumbar la reforma pensional, decisión que marcará el rumbo del alto tribunal y las políticas públicas del Gobierno.

La llegada de Carvajal, quien es el segundo magistrado ternado directamente por el actual Jefe de Estado, abrió la incógnita sobre si el Ejecutivo logrará salvar su iniciativa.

Aunque el nuevo magistrado es cercano al Mandatario, también mantiene vínculos con otros sectores políticos, incluido el uribismo, y su voto será determinante para la discusión sobre la pensional, considerada la prueba de fuego para la Corte.

Sobre la legalidad de que el presidente Petro tenga nuevo magistrado ‘de bolsillo’, el abogado y analista constitucional Juan Manuel Charry explicó que esta práctica es habitual y forma parte de las reglas del juego, pues el Jefe de Estado puede nominar hasta tres magistrados, entre ellos a su secretario jurídico o abogados personales.

“La nominación de magistrados por parte del Presidente es una práctica constitucionalmente legítima y está contemplada dentro del sistema. No hay nada excepcional en que el Presidente tenga la facultad de nombrar hasta tres magistrados”, dijo.

Bogotá. Mayo 20 de 2025.Ambiente  previo a la votación y elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional en la Plenaria de Senado. (Colprensa - Catalina Olaya)
Bogotá. Mayo 20 de 2025.Ambiente previo a la votación y elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional en la Plenaria de Senado. (Colprensa - Catalina Olaya) | Foto: Catalina Olaya

Charry señaló igualmente que es usual que los jefes de Gobierno propongan ternas “de personas allegadas y afines a su posición política e ideológica”, por lo que la designación de Carvajal “no es nada nuevo”.

Refiriéndose a la idea de que exista una mayoría gubernamental en la Corte, afirmó que “es una aproximación simplista pensar que el Presidente tiene mayoría en la Corte” y explicó que “puede haber magistrados más cercanos o más distantes políticamente a los gobiernos”.

Según Charry, esa Corte “hace un análisis de constitucionalidad que, en un alto porcentaje, debe estar ceñido a los pronunciamientos previos”.

Insistió en que, aunque algunos togados hayan sido nombrados por gobiernos anteriores, “pueden ser más progresistas o más afines, pero no hay propiamente una mayoría gubernamental en la Corte”.

El jurista recordó que la situación fue más delicada con gobiernos ‘reelectos’, como el de Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe, los cuales tuvieron mayor influencia durante dos periodos.

En este contexto, la presencia de un abogado cercano al Ejecutivo, como Carvajal, “seguramente jugará un papel en las discusiones de la Corte, pero no significa que haya una mayoría gubernamental”, reiteró.

El nuevo magistrado de la Corte Constitucional, Héctor Carvajal, en el Senado.
El nuevo magistrado de la Corte Constitucional, Héctor Carvajal, en el Senado. | Foto: SENADO.

Y finalizó: “Dependiendo de las materias, habrá situaciones en las que magistrados cercanos al Gobierno tomen decisiones en contra”.

¿Qué responde Carvajal?

El nuevo magistrado del alto tribunal, electo con 66 votos en la plenaria del Senado del pasado martes, negó tener vínculos políticos con el presidente Petro, a pesar de haber sido su abogado personal.

Carvajal aseguró que su cercanía con el Mandatario se dio exclusivamente por razones profesionales y afirmó que su pensamiento es “libre e independiente”.

“Soy un hombre que no tiene una pertenencia política, porque, en razón de mi profesión, así es debido actuar”, indicó, al referirse a su papel como apoderado de distintos partidos políticos a lo largo de su carrera.

Carvajal señaló que su relación con el actual Jefe de Estado no responde a simpatías políticas, sino al ejercicio de su oficio: “Llegué a ser cercano al Presidente por consecuencia de mi ejercicio profesional y a él, como a todos los clientes de mi oficina, les he dado el mismo trato”.

Insistió en que su defensa en el caso que lo relacionó con Petro buscaba evitar que se vulnerara el fuero presidencial establecido por la Corte Constitucional.

El Senado de la República eligió en la noche del martes 20 de mayo a Héctor Alfonso Carvajal como nuevo magistrado de la Corte Constitucional.
El Senado de la República eligió en la noche del martes 20 de mayo a Héctor Alfonso Carvajal como nuevo magistrado de la Corte Constitucional. | Foto: X:@_JAYAL_

“No lo hago con el afán de defender a Gustavo Petro”, afirmó. “Lo hago con el afán de evitar que en Colombia se cree un precedente en donde una autoridad administrativa viole el precedente propiamente de la Corte Constitucional”.

Por otro lado, aunque la discusión de la constitucionalidad de la reforma pensional está incluida en el orden del día de hoy, es el décimo punto de la sesión, por lo que se prevé que su estudio formal comience el próximo jueves 29 de mayo, fecha en la que ya debería estar posesionado Carvajal.

En el último año, el alto tribunal se ha pronunciado con mesura en asuntos como el decreto de estado de conmoción interior en el Catatumbo, que fue declarado exequible parcialmente, y la suspensión temporal de investigaciones en el Consejo Nacional Electoral, CNE, contra el presidente Petro, asunto para el que Carvajal actuó como abogado del mandatario.

La magistrada Cristina Pardo, a quien el abogado reemplazará, no mostró una línea fija en sus votos, alternando posiciones a favor y en contra de proyectos gubernamentales.

En la reciente suspensión del proceso en el CNE, junto con los magistrados Juan Carlos Cortés, Miguel Polo Rosero, Vladimir Fernández y Diana Fajardo, votó a favor de la medida cautelar, mientras que Jorge Enrique Ibáñez, Paola Meneses, José Fernando Reyes y Natalia Ángel salvaron su voto.

Cortés ha apoyado iniciativas del Gobierno en decisiones anteriores, al igual que Polo Rosero, ternado por el Senado y respaldado por Petro, así como Fernández, exsecretario jurídico del actual mandatario y también ternado por el Ejecutivo.

La Corte ha rechazado en ocasiones proyectos del Gobierno, como la declaración de emergencia social en La Guajira y la Ley 2281 de 2024, que creó el Ministerio de Igualdad y Equidad, donde algunos magistrados reservaron o aclararon sus votos.

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política