Política
El poder de las redes sociales en campaña electoral: ¿cómo se están moviendo los precandidatos?
El auge de las redes sociales transforma la contienda presidencial. Analistas invitados al programa El Péndulo al Aire explicaron qué aspirantes lideran el entorno digital.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

14 de nov de 2025, 06:05 p. m.
Actualizado el 14 de nov de 2025, 06:06 p. m.
Noticias Destacadas
En Colombia, la manera de hacer campaña presidencial se ha expandido más allá de las plazas, debates, intervenciones públicas e incluso de los medios tradicionales.
Hoy, las redes sociales se han convertido en un escenario decisivo, capaz de impulsar candidaturas, amplificar controversias y moldear percepciones. El número de seguidores, menciones, visualizaciones y popularidad se han transformado en nuevos indicadores del pulso político.
En ese contexto, el programa El Péndulo al Aire del periódico El País analizó en vivo un estudio del Observatorio de Mercadeo de la Universidad Santiago de Cali, que revisó 94.543 menciones a precandidatos presidenciales de 34.000 usuarios entre mayo y octubre.

Los invitados María Alejandra Echeverry, politóloga de la Universidad Santiago de Cali, y Juan Camilo Vanegas, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad San Buenaventura, explicaron cómo se están moviendo los 15 precandidatos con mayor presencia digital.
Entre ellos está Abelardo de la Espriella, Iván Cepeda, María Fernanda Cabal, Daniel Quintero, Vicky Dávila, Sergio Fajardo, Juan Daniel Oviedo y Paloma Valencia.
Echeverry señaló que la selección de esos nombres obedece a su visibilidad acumulada: “Son los que más se ven y los que más presencia tienen en las redes sociales”. Sin embargo, advirtió que no todas las menciones son positivas y que es necesario distinguir entre ruido digital y favorabilidad real.
Uno de los casos más comentados fue el de Daniel Quintero, quien lideró las menciones en octubre. Para Echeverry, su protagonismo estuvo asociado al debate sobre su participación en la consulta del Pacto Histórico y a la alta polarización que genera. Vanegas complementó que su estrategia se ajusta a la lógica de la política espectáculo: “Daniel tiene una capacidad disruptiva muy grande; entiende bien lo que hoy materializamos en la política del espectáculo”.
El programa también destacó el ascenso de Abelardo De La Espriella, impulsado por eventos multitudinarios y un discurso confrontacional. Vanegas lo comparó con modelos vistos en campañas como las de Trump o Milei: “Se monta un espectáculo en torno a eso”.

María Fernanda Cabal, por su parte, mantiene alta visibilidad gracias a debates que generan indignación y polarización. En contraste, Vicky Dávila perdió terreno tras arrancar con ventaja por su reconocimiento mediático. Echeverry explicó que parte de las críticas que recibe se relacionan con la transición desde el periodismo hacia la política: “Muchos sienten que aprovechó ese lugar para lanzarse”
En el otro extremo aparece Sergio Fajardo, quien tiene buen desempeño en encuestas pero bajo ruido digital. Para Echeverry, su estrategia no se alimenta del choque, y eso lo aleja de las dinámicas que suelen viralizarse.
Los analistas coincidieron en que la visibilidad digital es hoy un termómetro inevitable, pero no definitivo. En redes domina la emoción, no necesariamente el voto.
6024455000








