Política

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó la reforma tributaria; estos son los principales cambios

Con esa iniciativa, el Gobierno de Gustavo Petro busca recaudar $26,3 billones.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, y otros miembros del Gobierno radicaron la reforma tributaria: Foto: prensa Hacienda.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, y otros miembros del Gobierno radicaron la reforma tributaria: Foto: prensa Hacienda. | Foto: El País

1 de sept de 2025, 04:13 p. m.

Actualizado el 1 de sept de 2025, 06:09 p. m.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, radicó en la mañana de este lunes, 1 de septiembre, en la Cámara de Representantes, la reforma tributaria con la que el Gobierno de Gustavo Petro busca recaudar $26,3 billones.

El jefe de la cartera llegó a la secretaría de esa corporación a las 10:30 a.m. para firmar la iniciativa durante la mesa de trabajo con las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara, que actualmente estudian el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.

El texto consta de 95 artículos que en los que se plantean cambios importantes en materia de impuestos para los colombianos.

Por ejemplo, se amplía la base del IVA para recaudar más recursos; se mantienen las tarifas diferenciales del 5 % y del 19 %, pero se incluyen nuevos bienes y servicios; se ajustan exenciones y bienes excluidos para reducir beneficios tributarios y se plantean medidas contra la evasión y elusión, con mayor control en plataformas digitales y operaciones electrónicas.

Las Comisiones Económicas aprobaron el presupuesto de regalías para 2025- y 2026.
Las Comisiones Económicas deberán discutir la reforma laboral del Gobierno Nacional. | Foto: El País

Según el proyecto, se actualiza el listado de los alimentos e insumos agrícolas que tendrían que pagar un IVA de 5%. Entre esos se incluyen: café, trigo, centeno, avena, maíz y arroz de uso industrial, harina de trigo, semillas de algodón, fruto del aceite de palma; aceites de soya, palma, girasol, algodón; salchichón, mortadela, chocolate de mesa, pastas, entre otros.

También se incluyen cuchillas de máquinas agrícolas, hortícolas y forestales, carburadores, repuestos para kits de gas vehicular, fumigadoras de uso agrícola, aparatos para la avicultura, descascarilladoras de café; motores y generadores eléctricos para autos, motos y bicicletas eléctricas; además de otras autopartes.

En el proyecto también se indica que, a partir del primer día del mes siguiente a la vigencia de la presente ley, quedarán gravados con el impuesto sobre las ventas a la tarifa general los bienes sujetos al impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de que trata el artículo 202 de la Ley 223 de 1995 y los que se encuentren sujetos al pago de la 7 participación que aplique en los departamentos que ejerzan el monopolio de licores destilados.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Foto: Prensa Hacienda
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Foto: Prensa Hacienda | Foto: El Pais

“De la tarifa del IVA aplicable a los bienes sujetos al impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y similares de que trata el artículo 202 de la Ley 223 de 1995 y los que se encuentren sujetos al pago de la participación que aplique en los departamentos que ejerzan el monopolio de licores destilados, se ceden cinco (5) puntos porcentuales a favor de los departamentos con destino al aseguramiento en salud y de acuerdo con la metodología que defina el Gobierno nacional".

En el artículo 22 se incluyen cambios en los impuestos para ganancias ocasionales de loterías, rifas, apuestas y similares. “Fijase en un treinta y tres por ciento (30%), la tarifa del impuesto de ganancias ocasionales provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares”.

Se crea el impuesto especial en la extracción de hidrocarburos y carbón que grava la extracción en el territorio nacional de hidrocarburos y carbón de las partidas arancelarias que se definen en el artículo 513-15 del presente Estatuto, al momento de la primera venta o la exportación con una tarifa de 1 %.

Como es conocido, el anuncio de la reforma ha generado rechazo desde diferentes sectores políticos y económicos, como el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), que cuestionó la falta de justificación para incrementar el gasto y el déficit primario apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Asimismo, el exdirector de la Dian, Lisandro Junco, sostuvo que “la mejor reforma tributaria es que cobren la cartera de la Dian” en lugar de afectar “al ciudadano de a pie”.

De su lado, la senadora del Partido Alianza Verde Angélica Lozano señaló que “la tributaria es tan alta que es imposible de aprobar”, y recordó que el recaudo propuesto supera al de las últimas ocho reformas tributarias aprobadas en el país entre 2010 y 2024. De hecho, si se aprueba, sería la más ambiciosa de los últimos 20 años.

“Esperamos que haya un debate serios, responsable, que sea un debate en el cual se escuche las opiniones de los diferentes actores sociales, políticos, gremiales y económicos del país y en ese sentido creemos que garantizar la estabilidad económica y fiscal del país es una prioridad en la cual deben interlocutor todos los sectores de la vida sociales y política del país”, dijo el ministro de Hacienda, Germán Ávila.

Con información de Colprensa.

Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Santiago de Cali, con diplomado en Comunicación Política. Escribo sobre política local, nacional e internacional.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política