Política
Crisis entre Colombia y EE. UU.: Los cinco escenarios en que el país se vería afectado por tensión entre Petro y Trump
Algunas de las consecuencias, como ya lo confirmó el mandatario estadounidense, serán la suspensión de ayudas para la lucha contra el narcotráfico y los nuevos aranceles para Colombia.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

20 de oct de 2025, 01:05 p. m.
Actualizado el 20 de oct de 2025, 01:05 p. m.
Noticias Destacadas
Los presidentes de Colombia y Estados Unidos, Gustavo Petro y Donald Trump, se enfrentan en una situación política bastante complicada en las relaciones entre los dos países, luego de que ambos intercambiaran mensajes en redes sociales con duras acusaciones.
Algunas de las consecuencias, como ya lo confirmó el mandatario estadounidense, serán la suspensión de ayudas para la lucha contra el narcotráfico y los nuevos aranceles para Colombia.
Desde que inició el segundo Gobierno de Trump el 20 de enero del 2025, la diplomacia entre las dos naciones han tenido varias crisis por varias diferencias y más a menos de un año de que Petro abandone la Casa de Nariño.

En ese sentido, hay cinco puntos claves sobre lo que Colombia puede perder respecto a los beneficios que recibe del país norteamericano.
Efecto político
Muchos consideran que el presidente Petro se dejó provocar de Trump, lo cual se convertiría en una ventaja para el jefe del Estado colombiano de cara a las elecciones del 2026. Y es que se presume que aprovechará la coyuntura para defender la soberanía y que hable frecuentemente al respecto en la recta final de su Gobierno.
Además, tanto Petro como su movimiento, el Pacto Histórico, convocarían a tarimazos y convocatorias a las calles para ganar más apoyo y adeptos de la ciudadanía.
Se considera que las relaciones políticas y bipartidistas se mantendrán entre el Congreso y algunos congresistas estadounidenses, pero no tendría un efecto mayor
Programas de Gobierno
Varios proyectos estatales dependen de los recursos provenientes de Estados Unidos y que llegan por medio de distintas agencias. Y varios de los programas de los Ministerios del Gobierno Nacional son financiados con ese dinero.
Alrededor de 550 actividades son las que se creen que están en ejecución en Colombia por el presupuesto estadounidense, entre las que se destacan asistencia humanitaria, programas de seguridad, programas de apoyo, desarrollo económico, entre otros.

Acuerdos de Paz
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) tiene como uno de sus principales financiadores a Estados Unidos. Del mismo modo aplica para las misiones de la ONU en Colombia, apoyo diplomático y apoyo militar.
En ese sentido, no está claro cómo se suplirán estos recursos, ya que el acuerdo de paz que desmovilizó a las antiguas Farc es un compromiso de Estado y tiene protección constitucional.
Aranceles
Como bien se dijo anteriormente, el presidente Trump desde el avión presidencial confirmó el anuncio del senador republicano Lindsey Graham sobre nuevos aranceles que serán anunciados pronto contra Colombia.
“Colombia puede verse severamente afectado por una decisión de sanciones o de aranceles por parte de los Estados Unidos de América. Esos aranceles podrían hacernos perder competitividad en productos claves de nuestra economía, como el café, como las frutas, como las flores, como las confecciones, incluso hasta productos del sector minero, de hidrocarburos y de otros sectores de la economía”, alertó el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.
#Urgente - Pres. Trump confirma la imposición de aranceles a Colombia y asegura que dará detalles mañana. El mandatario dice que Colombia está fuera de control por su producción de drogas y que Gustavo Petro es “el peor presidente” pic.twitter.com/Pb7A54CYb9
— Luis Carlos Vélez 🌎 (@lcvelez) October 20, 2025
Relaciones con Maduro
Aunque no es comparable, según el excanciller Julio Londoño, es preocupante que el presidente del país más poderoso del mundo considere al mandatario colombiano Gustavo Petro. Más teniendo en cuenta que Nicolás Maduro aseguró que toda la droga que sale por este país llega de Colombia.
Asimismo, se tiene en cuenta la oposición de Petro a los operativos militares que realizan tropas estadounidenses sobre el mar Caribe en cercanías a Venezuela y su negación a la existencia del Cartel de los Soles.
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.