Colombia

Las juventudes caleñas le dieron la espalda a la izquierda: el Nuevo Liberalismo ganó terreno en las elecciones de Consejos de Juventud

Expertos advierten que las juventudes están votando más por estructuras políticas tradicionales que por las banderas del cambio.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

El precandidato presidencial y director del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, estuvo en Cali reunido con aspirantes a los Consejos de Juventudes y los posibles nombres que impulsará para Senado y Cámara.
El Nuevo Liberalismo arrasó en Cali y consolidó su presencia entre los jóvenes electos a los Consejos de Juventud 2025. | Foto: Foto: Equipo de prensa Juan Manuel Galán

21 de oct de 2025, 09:58 p. m.

Actualizado el 21 de oct de 2025, 09:58 p. m.

En las elecciones de los Consejos Municipales de Juventud de este año, la capital del Valle del Cauca tuvo un protagonista inesperado, el Nuevo Liberalismo, que alcanzó la mayoría de curules en la ciudad, superando al Pacto Histórico y a otras colectividades.

Este resultado genera incógnitas de si, la izquierda perdió terreno y las juventudes, que hace cuatro años fueron protagonistas en las calles y símbolo de cambio, hoy se inclinan por partidos tradicionales.

Elecciones Consejos de Juventudes
La participación juvenil fue de apenas el 9% en Cali, una de las más bajas del país. | Foto: Registraduría

De acuerdo con la Registraduría Nacional, apenas el 9% de los jóvenes habilitados en Cali acudieron a las urnas. A nivel nacional, la participación llegó al 12,4%, apenas unas décimas más que en 2021. La abstención, superior al 87%, muestra que la mayoría de los jóvenes no se sienten representados por ninguna corriente política.

“Se esperaba que después del estallido social de 2021 los jóvenes se apropiaran de estos espacios democráticos, pero no fue así. La participación sigue siendo mínima y refleja un desinterés profundo por la política”, explicó el analista Pedro Pablo Aguilera, quien considera que la izquierda no ha logrado conectar con las bases juveniles.

El triunfo del Nuevo Liberalismo en Cali sorprendió a sectores políticos y académicos. Para Luis Ojeda, profesor de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, el resultado se explica en gran parte por el respaldo de figuras tradicionales “el grupo de jóvenes contó con el apoyo del excongresista Juan Fernando Reyes Kuri y del exconcejal Juan Pablo Rojas, quienes aspiran nuevamente al Congreso. Ese acompañamiento permitió resultados sobresalientes”, explicó.

Ojeda también señala que la manera de hacer campaña es un factor que tiene mucha relevancia: “los jóvenes del Nuevo Liberalismo no inventaron una nueva forma de hacer política; reformularon las viejas prácticas. Trabajaron articulados con los grandes líderes de sus partidos, acudieron a nichos electorales y a redes barriales. Fue una estrategia tradicional, pero efectiva”.

Juan Manuel Galán en la convención del Nuevo Liberalismo
El partido fundado por Luis Carlos Galán dio la sorpresa al quedarse con la mayoría de curules en Cali. | Foto: Alejandro Pastrán - SEMANA

Mientras tanto, la izquierda, representada en gran medida por el Pacto Histórico, vivió una jornada adversa. Su votación en Cali fue menor que en 2021, muchos de los jóvenes que antes se identificaban con el discurso del presidente Gustavo Petro se inscribieron por listas independientes o movimientos barriales que surgieron tras las protestas.

Ojeda asegura que “pensar que estas elecciones son un castigo directo al gobierno Petro es impreciso, pero sí evidencian que la izquierda perdió cohesión. Los votantes de esa línea se fragmentaron entre distintas expresiones sociales“.

Desde otra perspectiva, el politólogo Alejandro Echeverry advirtió que estos resultados confirman la atomización del sistema político juvenil, donde la multiplicidad de movimientos y listas impide consolidar propuestas colectivas. “La política se convirtió en una empresa electoral y no en una conexión con las comunidades. Los partidos, incluso los nuevos, siguen funcionando como maquinarias tradicionales”, afirmó

Echeverry también cuestionó la baja visibilidad de los Consejos de Juventud y su rol consultivo: “Deberían ser entes con poder decisorio, capaces de incidir en políticas públicas. Hoy su alcance es limitado, y eso desmotiva la participación”.

Este domingo 19 de octubre se realizarán en todo el país las Elecciones de Consejos de Juventud. Jóvenes entre los 14 y 28 años podrán elegir a sus representantes para participar en la toma de decisiones sobre políticas públicas juveniles. La jornada se desarrollará en los puestos de votación habilitados por la Registraduría Nacional.
El domingo 19 de octubre se realizó en todo el país las Elecciones de Consejos de Juventud. Jóvenes entre los 14 y 28 años votaron. | Foto: COLPRENSA

Para el analista y docente Pedro Pablo Aguilera, “la derrota de la izquierda juvenil muestra dos cosas: la ausencia de trabajo político en los barrios y el desinterés de los jóvenes por participar. Los partidos tradicionales como Liberal, Conservador, la U y ahora el Nuevo Liberalismo recuperaron espacio porque ofrecen pertenencia y visibilidad, aunque no necesariamente cambio”, concluyó.

Echeverry advierte que en ciudades como Cali, Medellín o Santa Marta, los resultados suelen estar ligados a los alineamientos políticos con las alcaldías de turno. “No se puede hablar aún de una fuerza política genuina, sino de una estrategia eficaz de quienes saben moverse en la política local”, sostiene.

De momento, lo cierto es que las juventudes caleñas votaron menos, pero más alineadas con el poder tradicional, y que los Consejos de Juventud, creados para amplificar sus voces, tienen el reto de promover agendas de participación y recuperar la confianza las comunidades que no se sienten representadas.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política