Política

¿Cómo llega Cambio Radical como oposición para 2026?; Senador Carlos Fernando Motoa responde

El senador vallecaucano habló de frente sobre las aspiraciones de la bancada para las presidenciales del 2026.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

-
Carlos Fernando Motoa senador por el Valle del Cauca en la bancada de Cambio Radical. | Foto: Guillermo Torres / Semana

16 de nov de 2025, 12:53 a. m.

Actualizado el 16 de nov de 2025, 12:53 a. m.

La voz de Carlos Fernando Motoa se ha ido convirtiendo con el paso de los meses en la de uno de los senadores opositores más contundentes contra el presidente, Gustavo Petro, y su gobierno. Sus posturas han ayudado a frenar aspectos políticos como la constituyente, la reforma política o reformas como la de salud, pensional y hasta laboral.

Por estos días, Motoa fue el principal vocero de la reunión que tuvo la bancada de Cambio Radical con su jefe máximo, Germán Vargas Lleras, además del empresario Fuad Char, la poderosa casa política del Atlántico. Sostiene que sí están unidos, cosa que no pasaba en años anteriores.

De forma clara, dice con quiénes “sí” y con quiénes “no” se debe hacer la consulta interpartidista de la derecha en marzo, en la cual se espera escoger al candidato con el cual se enfrente al aspirante de la izquierda que saldrá del llamado Frente Amplio.

¿Qué balance queda de esta primera reunión con los jefes del partido Germán Vargas y Fuad Char?

Yo creo que las conclusiones son varias; la primera, una bancada unida, una bancada que se ha ido destacando en el Congreso por hacer oposición con argumentos, por presentar también propuestas de solución a los problemas de los colombianos, como hicimos con la contrareforma a la salud.

Una bancada que tiene una identidad y en torno al nombre a la figura de Germán Vargas, una bancada que tiene vocación de poder y por eso yo lo he venido sosteniendo que vamos a tener candidato presidencial. Esos son los principales aspectos de la reunión, con un elemento adicional y es el buen estado de salud de Germán Vargas.

Reunión de bancada de Cambio Radical.
Reunión de bancada de Cambio Radical. | Foto: Cortesía Cambio Radical / A.P.I.

En años anteriores era claro que por un lado iba Vargas y por otro lado iba la Casa Char. ¿En esta ocasión si van unidos?

Sí, yo creo que hay mucha unidad; digamos, desde la oposición hemos logrado articular y, con muy contadas excepciones, hemos trabajado en la Cámara de Representantes y en el Senado de manera unificada, tratando de revertir el daño que ha causado el Gobierno, pero de igual forma presentando alternativas y veo que esa oposición nos significa, con un interés superior, derrotar el petrismo en el año 26 y en eso estamos todos en esa línea.

¿Qué nombres hay por el momento, además de algunos congresistas actuales, en las listas para el Senado y la Cámara?

Hay un análisis que hacer, si la lista es abierta o es cerrada, pues si la lista es cerrada depende mucho del candidato presidencial. Sería muy interesante demostrar un liderazgo colectivo, un cambio en la imagen también del partido y presentar lista cerrada, pero repito, depende mucho de si tenemos candidato presidencial.

Si no lo tenemos, pues ahí ya es una posibilidad como la lista abierta y los senadores actuales tal vez tres o cuatro participaríamos.

Al igual si ya se escuchó nombres de candidatos, en Atlántico se pretende presentar dos candidatos, con algo de posibilidades de elegirse, lo propio en Santander y en otras regiones del país, pero dependería mucho de lista abierta o cerrada.

Hay otros representantes de la Cámara que quieren darle salto para el Senado, como el representante Carlos Arturo Vallejo de Nariño, el representante Hersel Pérez y la representante Lina Garrido.

-
Representante a la Cámara Lina María Garrido | Foto: Guillermo Torres / Semana

¿Por qué se ha venido apagando la alianza que anunciaron con el Centro Democrático?

Lo primero fue porque coincidió con el día que se iba a votar el presupuesto general de la nación y que eso hizo que se dilatara la reunión.

Después yo creo que lo que ha afectado es la propia dinámica que está sucediendo al interior del Centro Democrático, eso ha hecho que los otros asuntos, aunque son importantes, se aplacen un poco.

¿El tema de la consulta interpartidista cómo la ven ustedes? ¿Una consulta con muchos candidatos incluyendo a los partidos y los independientes?

Germán Vargas ha insistido en que esa consulta debería establecerse prontamente las reglas de juego y los partidos que van a participar de la misma. Lo ha hecho en sus columnas dominicales y lo dijo también en la reunión del día martes que Cambio Radical: está listo para integrar esa consulta.

Esperemos que los demás partidos tengan igual vocación a construir y eso, pues tendría que definirse en las próximas tres semanas, el tiempo no nos da para más retrasos.

¿Usted creería que lleguen allá candidatos como Abelardo de la Espriella, como Vicky Dávila?

Primero yo soy del pensamiento, y es un tema muy personal, que en esa consulta participen los actores políticos y los partidos y candidatos presidenciales que hemos hecho oposición. No entendería uno que quienes han ayudado al petrismo, incluso ahora, pues supuestamente participen de una consulta, pero esa decisión, pues tendrá que concretarse en las próximas semanas porque yo sí creo primero que ser de oposición y segundo hay que tener no solamente partidos políticos, sino también candidatos que tienen hoy reconocimiento y que han venido enfrentando al petrismo. En esa línea no se puede descartar ningún nombre como Abelardo de la Espriella para esa consulta.

Abelardo de la Espriella
Abelardo de la Espriella es uno de los precandidatos de la derecha. | Foto: FOTO: JUAN CARLOS SIERRA-SEMANA.

¿A Carlos Fernando Motoa entonces no le gustaría una consulta interpatidista con La U y el liberalismo?

Es que con los liberales yo he dicho y nadie lo puede desconocer que el 90% de la bancada de Cámara le vota al presidente Petro y algo muy similar ocurre en la bancada de Senado. Entonces no hay coherencia entre lo que dicen las directivas del Partido Liberal y lo que efectivamente está pasando en las diferentes comisiones y plenarias.

¿Estamos a cinco semanas del cierre de periodo ordinario de sesiones, otro fracaso legislativo del Gobierno?

Yo creo que el peor fracaso de los cuatro años. Si en alguna legislatura les ha ido mal, ha sido en esta. El primer periodo se vence a mediados de diciembre. ¿Por qué lo digo? Porque no se ha logrado ni presentar ni tramitar la ley de competencias, porque la jurisdicción agraria, que fue un proyecto que se aprobó en la legislatura anterior, no se ha aprobado en las plenarias, porque no vemos proyectos de ley de interés y beneficio para al país en esa agenda que presenta el Gobierno distinto a crear burocracia, ahora, por ejemplo, con el Ministerio de Igualdad y otras propuestas que no se identifican con lo que son las necesidades del pueblo colombiano.

¿Reforma de la salud ya la ve completamente muerta?

Yo pienso que esa propuesta del Gobierno de estatizar el servicio de salud, volverlo cien por ciento público, volver a la época de seguros estatales, tiene que archivarse y así han procedido con muy buen criterio los integrantes de la Comisión Séptima y en esa línea estoy seguro, que también procederá a la plenaria del Senado, que es donde ha existido el verdadero contrapeso al Gobierno.

Comisión séptima reforma laboral
Comisión séptima de Senado en el debate de la reforma a la Salud. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

¿La reforma tributaria o el llamado plan B, una ley de reactivación, pasará?

Pues no veo el tiempo, falta muy poco para cerrar el periodo legislativo. La otra semana viene siendo 18 y 19 de noviembre, no se ha radicado ponencia, no ha estado en las discusiones ni en las audiencias públicas, yo no vería que eso se tramite y sería un error del Congreso aprobar una reforma tributaria con el nombre que quieran darle a pocos meses de una elección de Congreso y Presidencia, pero además con una economía que ha sido maltratada por el propio Gobierno y unos ciudadanos que están sufriendo las consecuencias.

¿A ustedes como Cambio Radical no les ocupa los mensajes reiterativos del Gobierno y obviamente el presidente Petro de la falta de garantías de la Registraduría?

Nos parece muy extraño cuestionar una entidad que ha demostrado eficiencia y transparencia y máximo cuando son ellos mismos, me refiero a Pacto Histórico que se han elegido, tienen Presidente de la República, una representación importante en el Congreso e incluso en la consulta de hace pocos días donde eligieron a Iván Cepeda, entonces digamos que para ellos el ejercicio de la democracia en Colombia, pues le ha sido favorable y no entiendo cuáles son los señalamientos o qué es lo que están tratando de anticipar para desconocer luego los resultados electorales una vez sean derrotados.

Información de Colprensa.

Periodista de la Universidad Católica de Cali con 7 años de experiencia en medios de comunicación. Apasionado por la política y amante del deporte, siempre en busca de nuevas historias que contar.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política