Política
¿Cómo le ha ido al Valle en el gobierno Petro? El senador Carlos Abraham Jiménez entrega triste balance
El congresista también habló de la reunión que sostuvieron en Estados Unidos con representantes del CIDH.

El pasado domingo, 23 de marzo, una comisión integrada por varios senadores de la República, encabezada por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, viajó a Washington para reunirse con representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, y así exponer su preocupación frente a lo que consideran incumplimientos de los fallos judiciales por parte del Presidente Gustavo Petro.
Uno de los senadores que estuvo en esta comisión fue el vallecaucano Carlos Abraham Jiménez López, del partido Cambio Radical, quien le contó a El País cuáles fueron los puntos principales que trataron ante la CIDH, el estado actual de las reformas que se tramitan actualmente en el Congreso y cuáles son sus opiniones sobre el proceder del gobierno actual.
¿A qué fueron a Washington?
Primero fuimos a raíz de lo que se suscitó por los aranceles entre el gobierno Trump y Petro. Se creó una subcomisión en el Congreso de la República para establecer una conversación. Nosotros nos dirigimos a buscar a los congresistas que son “Pro Colombia”. Es decir, el senador Bernie Moreno, el representante Mario Díaz Balart y el representante Henry Cuéllar. Ellos pertenecen a un grupo de hermandad con Colombia.
Nos preocupa mucho que los recortes en seguridad y en inteligencia se den. Nosotros queríamos expresarles a ellos es que en este gobierno, si se cumple la democracia, puede existir una transición, pero la transición no se da si se sigue debilitando la fuerza pública, y la forma de hacerlo es con un recorte de los presupuestos para seguridad por parte de los Estados Unidos.
Pero lo que más sonó fue la denuncia ante la Comisión Interamericana...
Nosotros sentimos que los fallos de la Corte, y varios del Consejo de Estado, vienen siendo incumplidos por el señor Presidente de la República. Respecto al fallo de la salud, nosotros vimos cómo hacía los meses de enero y febrero la Corte Constitucional se pronunció y le pidió al Gobierno Nacional que aumentara la plata hacia la salud. Hoy la escasez que se está dando de medicamentos y servicios es porque las EPS no están pagando y no están transfiriendo los pagos por los servicios.
Este es un sistema que hoy lo controla el Gobierno. La Corte Constitucional se pronunció en ese sentido y exigió el aumento de la UPC. Por eso le pedimos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que también interceda para que se cumplan los fallos de las cortes en Colombia.
¿Qué piensa usted de la reacción del Presidente ante esto, pues ha usado palabras de alto calibre para referirse a los congresistas?
El Presidente hizo lo mismo cuando estuvo en la oposición. Nosotros aquí no hemos ido a mentir; lo único que le hemos dicho a la CIDH es que haga cumplir los fallos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado, y también pedimos el respeto, por ejemplo, por los miembros de las comisiones séptimas que votaron negativamente las reformas que iban a perjudicar a los colombianos, para que el Presidente tenga un lenguaje acorde a lo que debería ser un Presidente de la república.
#Comunicado 📣 Cambio Radical denuncia ante la CIDH al presidente Petro por persecución política y destrucción del sistema de salud:
— Cambio Radical (@PCambioRadical) March 26, 2025
🔴 El presidente de la República ha emprendido una campaña sistemática de estigmatización, odio y persecución contra Cambio Radical, las… pic.twitter.com/7lzlU92hRG
¿Cuál va a ser el trámite de la reforma a la salud, en lo que ustedes respecta, se va a debatir?
Yo hago esta consulta: si ya el piloto de cómo va a funcionar el sistema de salud se está llevando a cabo, y el piloto es la salud de los profesores, y los profesores ya empezaron a marchar porque sienten que este sistema aún está más empobrecido y más complejo que lo que recibimos los demás colombianos, ¿tú crees que vamos a aprobar una reforma a la salud, cuando el piloto tampoco está funcionando?
Pero, ¿qué alternativa nos queda a los colombianos, porque el lío que hay es grande y lo está sufriendo la gente, y el Congreso es parte importante en el desarrollo de estas reformas?
Claro. Pero la gran solución la planteó ya la Corte Constitucional con su fallo, donde obliga al aumento de los recursos de presupuestos máximos y a que se cumpla la UPC, y eso fue lo que fuimos a comentar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: a que no solamente las cortes, en este caso la Corte Constitucional, sino los estamentos internacionales hagan que el señor Presidente cumpla los mandatos constitucionales en Colombia.
De otro lado, ¿usted cree que Cambio Radical le apostaría a una coalición frente a las presidenciales del 2026?
Es la única salida. De las charlas que tuvimos con los congresistas de Estados Unidos, lo primero que nos dijeron es que no podíamos continuar como vamos, separados. Lo que nos piden es que haya una hoja de ruta donde se especifiquen los temas a tratar y después definamos candidato, no al contrario. Tiene que ser una hoja de ruta trazada donde haya claridad de todas las colectividades, cuáles son los mínimos que nos unen y bajo esos mínimos para dónde vamos.
Haciendo un balance de lo que ha hecho Gustavo Petro en estos casi 3 años en el gobierno. ¿Al Valle cómo le ha ido?
Le ha ido muy mal. A la vía Mulaló - Loboguerrero, que es la única vía con $ 2 billones en fiducias y que podría estar ejecutándose, el Presidente quisiera quitarnos esa plata y mandarla a otros proyectos a nivel nacional. La recuperación de Emcali no lo ha hecho, el dragado de Buenaventura no lo ha hecho. No hay una inversión por la que uno pueda decir que este gobierno ha tenido condescendencia con el Valle del Cauca.
En el Congreso de Estados Unidos sostuvimos un encuentro con los Representantes a la Camara Mario Díaz Balart y Henry Cuéllar. Abordamos el estado actual de las relaciones políticas entre ambos países, y se acordo reactivar un mecanismo de cooperación parlamentaria bilateral. pic.twitter.com/DiPHWQbUCC
— Carlos Abraham Jiménez López (@AbrahamJimenezL) March 25, 2025
El Presidente siempre ha dicho que el Congreso no le está aprobando nada. ¿Y usted qué dice al respecto?
La primera ley que se aprobó es la ley que nos tiene como estamos, que es la reforma tributaria. Se decía que esta iba a impactar a las 4.000 personas más ricas y hoy está impactando a todos porque la economía se está frenando. La segunda reforma que se aprobó, y que puede ser muy perjudicial a largo plazo, donde se pueden gastar los recursos de los jóvenes y no tener capacidad de pagar las pensiones en los próximos 20 años, es la reforma pensional. La logró pasar.
Pero al Presidente se olvida de que aquí hay separación de poderes y que no es el Congreso quien está buscando una transacción para aprobarle su reforma, sino que los congresistas están representando a todos los colombianos. Y que en esa representación de todos los colombianos escuchamos a todos los sectores para que las leyes salgan lo mejor posible. Petro y sus ministros viven en un discurso de los años 80, donde quisieran que la estatización solucionara todos los problemas. Y lo que hemos visto es que, cuando se estatiza la salud y otros sectores, esto no funciona bien.
Al final, ¿qué es lo que necesita la gente? Que sus derechos no solo sean derechos en la Constitución, sino que se cumplan. Y, en la forma de cumplir, a la ciudadanía no le interesa si es el sector público o privado el que se los haga cumplir, sino que sean eficientes, económicos y que tengan la mayor cobertura posible.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar