Política
CNE, en la mira por presunto derroche: denuncian “gastos desproporcionados” y software innecesario
La información salió a la luz en medio del debate sobre el Presupuesto Nacional.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

20 de ago de 2025, 01:31 a. m.
Actualizado el 20 de ago de 2025, 01:31 a. m.
Noticias Destacadas
El congresista Alejandro Ocampo lanzó fuertes cuestionamientos contra el Consejo Nacional Electoral (CNE), al denunciar un presunto “derroche” de recursos públicos y un incremento desproporcionado en los costos de las mesas electorales.
En medio de la discusión sobre el Presupuesto Nacional, Ocampo relató que en el 2023 el Estado destinó $6.150 millones para garantizar la seguridad de las elecciones en 1.104 municipios, con un gasto promedio de $52.000 por mesa electoral.

No obstante, para las elecciones atípicas de 2024, que abarcaron solo 88 municipios —aproximadamente el 7 % del total—, el funcionario afirmó que el CNE habría invertido el 33 % del presupuesto que costaron las elecciones completas de 2023.
“Estamos hablando de una desproporción escandalosa: en el 7% de los municipios se gasta una tercera parte de lo que valió cuidar todas las elecciones nacionales en más de 1.100 municipios. Así no hay democracia que aguante”, afirmó el congresista.
Pero la denuncia no se queda ahí, el congresista explicó que para el 2025, cada mesa electoral costaría $1.300.000, un incremento superior a $1.250.000 frente a los valores de 2023.
“Ningún presupuesto es suficiente cuando hay malversación de fondos. Estos sobrecostos hacen impagable la democracia”, expuso.
Además, también denunció presuntas irregularidades en la contratación, señalando que se busca entregar a una “firma amiga” un contrato por $15.000 millones para el desarrollo de un software que, según él, es innecesario y duplicaría funciones que ya realiza la Registraduría Nacional.
Ocampo cerró su intervención advirtiendo sobre el impacto de estos sobrecostos en la legitimidad de los procesos electorales:
“La democracia no puede seguir hipotecándose con contratos inflados. Defender la democracia es garantizar transparencia y confianza en cada peso del presupuesto público”.

Según expuso el comunicado oficial de Ocampo, “el ambiente en la plenaria fue caliente y polémico, dado el nivel de los cuestionamientos”.
Cabe destacar que a la fecha de publicación de esta nota, el CNE no se ha pronunciado ante el cuestionamiento de Ocampo y sus fuertes señalamientos.
Mientras tanto, el Gobierno Nacional mantiene la discusión sobre el presupuesto general y evalúa nuevas alternativas para fortalecer el recaudo, con el fin de cubrir las necesidades de financiación en distintos sectores.
Y en otras áreas estudia unos recortes y otros ajustes tributarios, medidas para optimizar el gasto público y estrategias que permitan mejorar la eficiencia en la destinación de recursos.
Entre las medidas planteó una Ley de Financiamiento que busca implementar un aumento en el IVA de los que consumen las personas con mayores ingresos. Además, se estudia gravar el consumo de licores y tabaco.
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.