El pais
SUSCRÍBETE

politica

Cámara de Representantes aprobó, en segundo debate, proyecto de ley que busca erradicar de Colombia la ablación genital femenina

Jennifer Pedraza, una de las voceras de esta iniciativa, destacó que, “Colombia es el único país del continente en donde esta práctica sigue ocurriendo”.

Aprueban Segundo debate del proyecto #NiñasSinAblación
Aprueban Segundo debate del proyecto #NiñasSinAblación | Foto: Foto tomada de X (Twitter)

Johanna Fiallo

2 de abr de 2025, 03:23 a. m.

Actualizado el 2 de abr de 2025, 03:23 a. m.

La Cámara de Representantes de Colombia dio un paso crucial en la lucha por los derechos de las mujeres al aprobar en segundo debate, este martes, un proyecto de ley que busca erradicar la mutilación genital femenina (MGF) en el país.

Con esta decisión, la iniciativa legislativa queda a dos pasos de convertirse en ley de la República, reforzando el compromiso del Estado en la protección de los derechos humanos y la erradicación de esta práctica que atenta contra la integridad de niñas y mujeres.

Jennifer Pedraza, una de las voceras de esta iniciativa, destacó que, “Colombia es el único país del continente en donde esta práctica sigue ocurriendo, además con orígenes o explicaciones y motivaciones culturales”.

La funcionaria aseguró además que “esta construcción de este proyecto de ley, que tiene un enfoque pedagógico y preventivo, ha sido diseñada con la participación de las mujeres de las comunidades embera, quienes han señalado que esta no es una práctica que les defina su cultura, sino que, por el contrario, es una práctica cultural impuesta que ellas clasifican también como violencia contra las niñas y mujeres”.

Aprobado  por unanimidad el proyecto que "dicta medidas para prevenir, atender y erradicar la Ablación o Mutilación Genital Femenina en
Colombia".
Aprobado por unanimidad el proyecto que "dicta medidas para prevenir, atender y erradicar la Ablación o Mutilación Genital Femenina en Colombia". | Foto: Foto tomada de X (Twitter) cámara de representantes

Cabe decir que, según cifras de Bienestar Familiar, más de 230 millones de mujeres y niñas en más de 30 países han sido víctimas de la mutilación genital femenina. Practica por la que muchas de ellas, han perdido la vida. No obstante, de no tomar cartas en el asunto, la cifra podría aumentar considerablemente para 2030, donde otras 27 millones de niñas y mujeres podrían verse afectadas.

Por ello, a principios de este año, fue la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, quien destacó la importancia de visibilizar esta problemática, y la urgencia de tomar decisiones para frenarla, pues en Colombia, la situación también es crítica para cientos de mujeres en distintas comunidades. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Salud (INS), tan solo entre enero y noviembre de 2023, se reportaron 89 casos de ablación, afectando a su mayoría a niñas menores de cinco años.

Este procedimiento, que se realiza sin anestesia en la mayoría de los casos, provoca un dolor insoportable y una gran pérdida de sangre para quienes son sometidas a esta práctica. No obstante, la falta de condiciones higiénicas, puede causar infecciones severas para las mujeres como tétanos y septicemia.

Así las cosas, y según Pedraza, el proyecto de ley que ahora se pone sobre la mesa en la Cámara de Representantes, establece “responsabilidades en cabeza del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud, de las diferentes entidades para poder erradicar esta práctica y para poder también asignar recursos a estas organizaciones indígenas de mujeres que están luchando en el territorio contra esta concepción cultural, que hay que tenerlo claro, le cuesta al país vidas de niñas y de mujeres en las diferentes regiones de Colombia”.

Johanna Fiallo

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política