Política
Álvaro Uribe y César Gaviria acuerdan “gran coalición democrática”: así fue su encuentro
Según los expresidentes, la alianza incluiría desde Abelardo de la Espriella hasta Sergio Fajardo, para luchar en las elecciones del 2026 contra el petrismo.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


31 de oct de 2025, 08:12 p. m.
Actualizado el 31 de oct de 2025, 08:12 p. m.
Noticias Destacadas
Los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe sostuvieron este viernes, 31 de octubre, un encuentro en el que discutieron la construcción de lo que han denominado una “gran coalición democrática”. Según adelantó Uribe Vélez, la idea es reunir a figuras de distintos sectores políticos, desde Abelardo de la Espriella hasta Sergio Fajardo.
En la reunión, que se prolongó más de tres horas en la ciudad de Medellín, los lideres del Centro Democrático y Partido Liberal analizaron el panorama político de cara al 2026 tras el fin del mandato del presidente Petro. Al término del encuentro, Uribe destacó que, pese a sus diferencias políticas con Gaviria, tienen puntos en común sobre el rumbo del país.

“En el Gobierno de César Gaviria sacamos unas leyes muy importantes, yo era un senador joven. Y en el Gobierno que presidí, él me hizo oposición, pero en ninguno de esos gobiernos se habló de contratos, ni de puestos públicos ni de clientelismo”, señaló el exmandatario sobre la alianza.
Según Uribe, esta coalición sería una alternativa frente a lo que considera un deterioro en el manejo de las políticas sociales en el país. “Se habla de lo social, pero nos llevan a algo parecido al comunismo. Destruyen la salud, dicen que hay que ayudarle a los ancianos, pero acabando las reservas pensionales de los trabajadores”, expresó, en alusión a la gestión del Gobierno Petro.
El exmandatario también hizo un fuerte cuestionamiento sobre el uso de los recursos públicos en el país. “Como se han gastado la plata en clientelismo, en corrupción y en monopolios estatales se quedan sin dinero para los ancianos. Quieren sacar de los fondos de pensiones de los trabajadores para entregar a los viejitos, hoy están destruyendo lo social", afirmó.
Asimismo, sentó su posición frente a la reforma laboral impulsada por el Gobierno, la cual, a su juicio, “invita a que haya miedo a invertir y a la informalidad laboral”. No obstante, señaló que le propuso al partido Centro Democrático “hacer un compromiso público de no tocarla”, mientras se busca una manera de integrar mejor a trabajadores y empresarios.

Por último, Uribe advirtió sobre el incremento del narcotráfico en el país, al que calificó como un “problema sumamente grave”. “Colombia pone en el mercado internacional 1815 toneladas de droga. Eso es un desafío internacional y una amenaza para la seguridad de Estados Unidos”, mencionó.
Y, en medio de los conflictos entre Bogotá y Washington, aseguró que el fenómeno del narcotráfico “puede llevar a que mañana o pasado mañana nos bombardeen y empiecen a tirar bombas para destruir los cultivos de droga. Estas alertas hay que hablarlas sinceramente”, concluyó.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
6024455000








