Columnistas
¿Y fue Castro?
Es una reseña muy breve, de manera que puedo reproducir casi su totalidad.

24 de may de 2025, 02:12 a. m.
Actualizado el 24 de may de 2025, 02:12 a. m.
El presidente Trump ordenó abrir los archivos que han guardado la información sobre las diversas investigaciones que se hicieron para averiguar quién era el responsable del asesinato del presidente John F. Kennedy, en noviembre de 1963. Esto ocurrió ahora en el mes de marzo, y que se sepa, no se encontraron datos reveladores que permitan alguna claridad sobre el origen de este magnicidio.
Leí en una revista francesa de origen comunista, llamada Histoire & Liberté, los cuadernos de historia social, en su número 29, correspondiente al invierno del año 2007, una versión que al parecer no se comprobó en esta nueva incursión en los archivos secretos de los Estados Unidos.
Sin despliegue alguno, y sin mencionar siquiera el texto que voy a citar en el índice que se publica en la portada, o en el que se incluye en las primeras páginas, y como si se tratara de una noticia rutinaria en la sección sobre libros, trae un título que dice ‘Cómo Castro ha matado a Kennedy’, de un autor llamado Igor Efimov, publicado en el 2006, que tiene 430 páginas, valía entonces €23, y se trata de una traducción de Pierre Lorrain. Es una reseña muy breve, de manera que puedo reproducir casi su totalidad.
Comienza diciendo que una radiodifusora en Dallas formuló la acusación de que Castro había ordenado el asesinato del presidente Kennedy el mismo día de los dramáticos hechos y que esa información fue tomada en muchas ocasiones, y a ella se refirió, por ejemplo, el periódico Le Monde el 11 de agosto y el 16 de diciembre de 1976.
Añade que estos rumores han sido revividos por un documental realizado por el alemán Wilfred Huissman que fue difundido el 5 de enero de 2006, en la cadena pública ARD y por el ensayista ruso, Igor Efimov. Esta emisión recuerda que Lee Harvey Oswald, el presunto asesino, quien había vivido tres años en la Unión Soviética, trató de obtener una visa para ir a La Habana algunos días antes del atentado. Se afirma que Fabián Escalante, jefe de los servicios cubanos de inteligencia, viajó desde México a Dallas el día del atentado y ese mismo día regresó.
Según Efimov, en una minuciosa investigación, Fidel Castro, fue ‘instigador’ del asesinato y quien pagó los gastos. Concluye que Castro veía en el asesinato de Kennedy, “la mejor manera de proteger su propia vida y de impedir otra invasión a su país”.
La reseña considera que, aunque todo no está claro, no se puede subestimar esta hipótesis por la sola razón de que los americanos no la han privilegiado. Y se incluye una cita en boca del exsecretario de Estado, Alexander Haig, según la cual Lyndon Johnson, el sucesor de Kennedy, “temía que estas revelaciones podían obligarlo a invadir la isla y así correr los riesgos de una guerra mundial que ello implicaría”. Y remiten al lector al periódico francés Le Fígaro, en su edición del 7 de enero de 2006.
Realmente sorprendente por lo que involucran testimonios de dos personalidades del más alto nivel en Estados Unidos. Ignoro si las recientes búsquedas aportaron algún elemento que corrobore o descarte esta acusación. El libro clásico sobre la muerte de Kennedy, William, Manchester, en la página 353, hace una referencia con respecto a las sospechas que existieron con respecto a Castro.
Experto en Ciencias Políticas, profesor y diplomático. Estuvo vinculado a la Universidad de los Andes por 23 años, durante los cuales enseñó Ciencia Política y ocupó varios cargos como Rector Encargado, Vicerrector y Decano de Ciencias Políticas, entre otros. Se ha desempeñado como Embajador en Canadá, Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Embajador en Inglaterra, Ministro Plenipotenciario en Washington y encargado de Negocios. Fernando Cepeda Ulloa ha sido Ministro de Gobierno, de Comunicaciones, Consejero Presidencial y Viceministro de Desarrollo Económico.