Columnistas

Ritmo de azúcar

Empezó como percusionista a los 13 años, en la orquesta de un tío en el Harlem hispano de Nueva York, y ahí se mantuvo hasta los 15.

Medardo Arias Satizábal
Medardo Arias Satizábal | Foto: El País

17 de jul de 2025, 03:11 a. m.

Actualizado el 17 de jul de 2025, 03:11 a. m.

Todavía alguien se pregunta por qué el piano de Palmieri suena a veces como una tumbadora, como un timbal, un bongó, una conga. La respuesta podemos tenerla cuando sabemos que todo ese magisterio que él prodiga en su piano, viene de una intención percutiva.

Empezó como percusionista a los 13 años, en la orquesta de un tío en el Harlem hispano de Nueva York, y ahí se mantuvo hasta los 15. Ahora reconoce ser ‘un percusionista frustrado’, pero también es consciente que buena parte de sus arreglos, de los que podemos escuchar por ejemplo en Pa’ la Ocha tambó, en Vámonos pa’l monte, Muñeca, Ajiaco caliente, Palo de mango, Qué humanidad, El Reparte hornos o Azúcar pa’ ti, están unidos indefectiblemente a su talento de percusionista. Si el piano habla, dice, ‘kikiribú mandinga’, entonces reconocemos que se trata de Palmieri.

Presencié el momento en que el alcalde de Hartford, Eddie Pérez, le entregó a Palmieri las llaves de la Ciudad en el ‘Artist Collective’, para agradecerle todo lo que ha hecho por la música caribeña y latina en general. “Cuando llegué a Nueva York en los 60, seguía esta música de Palmieri, porque reconocía en ella el orgullo de saber de dónde venimos”, dijo Pérez, quien se presentó al Maestro como “un jibarito de Corozal”. Pérez es de origen puertorriqueño.

La presentación de Palmieri en Hartford estuvo enfocada en el Latin Jazz, pues interpretó temas como ‘Picadillo’, de Tito Puente, con quien conformó, junto a Machito, Mario Bauza, Chano Pozo, Celia Cruz, Tito Rodríguez y Boby Capó, la patrulla pionera de la música latina en Norteamérica, desde Nueva York. Aún se escuchan hoy los ecos de su piano, los que dejó en las noches del Palladium Ballroom, entre las décadas de los 50 y 60, cuando alternaba con Dámaso Pérez Prado, el Rey del Mambo.

En esas noches iluminadas, nacieron temas como Café, tostao y colao y ‘Si echo pa’ lante’, interpretadas por Ismael Quintana, el cantante inolvidable de su orquesta La Perfecta. Esta banda abrió fuegos en 1961 y llenó por sí sola toda una época de lo que hoy se denomina ‘salsa’. Por supuesto, Palmieri, a sus 88 años, continúa con nuevos bríos al frente de su ‘Perfecta II’, con la cual hizo ya homenaje a la memoria de Tito Puente, con un cantante que es reconocido ya como clásico en su estilo: Germán Olivera.

Palmieri, como su hermano Charlie, ya fallecido, reconoce que en la raíz de estos ritmos caribeños está África. Como si fuera el Picasso de la música latina, cada vez que quiere expresarnos los sentimientos más hondos desde su piano, nos trae a colación las culturas Yoruba y Lucumí, afincadas en Cuba, desde las cuales se irradió al mundo parte de la música más selecta que distingue hoy al Caribe. Sus raíces puertorriqueñas lo llevaron a gozar en la interpretación de una melodía titulada ‘Bomba del Corazón’. La bomba, como la plena, están también, junto al son y el guaguancó, en la raíz de su ritmo.

Esa reaparición de Palmieri en Hartford, confirmó a la ciudad como la capital de la salsa y el latin jazz en Nueva Inglaterra. Una de sus grandes presentaciones en esta parte de Estados Unidos se dio en el teatro de la Universidad de Yale donde, de pronto, las butacas quedaron vacías. El auditorio en pleno marchó frente a la tarima para bailar con las notas de ‘El molestoso’.

Palmieri, es, sin lugar a dudas, un símbolo, una bandera, un motivo de orgullo donde quiera que estemos. ‘¡El ritmo que traigo es de azúcar/ azúcar pa’ ti!’.

Medardo Arias Satizábal, periodista, novelista, poeta. En 1982 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Investigación. En tres ocasiones fue honrado con el Premio Alfonso Bonilla Aragón de la Alcaldía de Cali. Es Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, 1987, y en 2017 recibió el Premio Internacional de Literaturas Africanas en Madrid, España.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis

Benjamin Barney Caldas

columnistas

Recorderis

Helena Palacios

Columnistas

Cali invencible

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis

Columnista

Columnista

Paranoia