Columnistas
Pensar diferente ¿Equipos mixtos?
Soy un convencido de que la creatividad nos puede llevar a ‘océanos azules’ con inmensas y apasionantes aventuras por disfrutar.

17 de may de 2025, 02:11 a. m.
Actualizado el 17 de may de 2025, 02:11 a. m.
Las disciplinas deportivas, al igual que todo lo que ha sido inventado por el ser humano, son susceptibles de mejorarse y siempre existe margen para la innovación o la adaptación. Soy un convencido de que la creatividad nos puede llevar a ‘océanos azules’ con inmensas y apasionantes aventuras por disfrutar. Para ejemplo, analicemos brevemente los resultados de adaptaciones en el voleibol moderno.
La creación del líbero, en 1998, elevó el nivel técnico del juego y dio más relevancia a la recepción y al pase preciso como factores estratégicos, en donde la estatura del jugador es irrelevante.
De esa forma este deporte logró convertirse en uno más inclusivo, al darle oportunidades a jugadores muy talentosos de menor altura (antes de esta decisión era poco probable que fueran seleccionados), que quizás cuentan con reflejos más rápidos, con muy buena técnica y gran interpretación del juego; asimismo, logró defensas y recepciones más efectivas, intercambios prolongados durante los juegos (mejora el espectáculo por la emoción que se alcanza), al mismo tiempo que una democratización del alto rendimiento al valorizar diferentes tipos de talento. Simplemente genial.
Basados en la experiencia anterior, les propongo entonces que rompamos algunos paradigmas en cuanto a la conformación de equipos deportivos, cuestionemos lo establecido y desafiemos lo tradicional. ¿Qué tal si creamos, adicional a las categorías masculinas y femeninas, una que corresponda a equipos mixtos, o competencias en las que el género sea irrelevante?
Como pasó con el líbero en el voleibol, estoy convencido de que con la creación de equipos mixtos se lograrían inmensas conquistas en torno al respeto mutuo, la cooperación y la valoración del talento sin importar el sexo, mayor creatividad táctica al combinar estilos y desde una perspectiva social, la promoción de una cultura más igualitaria que rompa con estereotipos de género para contribuir así a una visión más moderna del deporte en general.
A diferencia de lo que podría asumirse inicialmente, el deporte unisex, contrario a eliminar la equidad, más bien la replantearía, y se puede implementar en disciplinas en donde se involucran aspectos que van más allá de la fuerza, como en el ajedrez, el tiro con arco, la equitación, el tenis de mesa, el atletismo, el bádminton, el triatlón, la vela y el tenis por equipos, que de hecho ya disfrutan en el presente de este tipo de modalidades.
Por otra parte, el deporte unisex hace irrelevante para algunas disciplinas la polémica de la participación de mujeres trans por obvias razones (entiendo que el gran desencuentro en este tema se suscita fundamentalmente en otro tipo de confrontaciones deportivas, en las que las ventajas fisiológicas asociadas a la testosterona, a la fuerza y a la masa muscular, juegan un papel determinante y, por tal razón, se analizará en otra columna).
Creo que un futuro con más deporte unisex es posible y deseable, en tanto se construya sobre una plataforma en la que se consideren el respeto, la ciencia y la igualdad de oportunidades para todos los cuerpos y talentos.
Administrador de empresas, especialista en Mercadeo de la Icesi, trabajó como Presidente del Comité Permanente del Deporte de la Cámara de Comercio de Cali, ex Secretario del Deporte y la Recreación de Cali, fundador de Juancho Correlón, empresario.