Columnista
Meta AI, el gran dilema
Con la inteligencia artificial, ya el profesor, antes de dictar clase, debe asegurarse de que sus enseñanzas son lo mismo que dice ‘Meta AI’...

16 de may de 2025, 01:55 a. m.
Actualizado el 16 de may de 2025, 01:55 a. m.
Aún no sabemos si la educación como la conocemos hasta cuando subsista, o si los profesores se remplazarán por teléfonos inteligentes o robots. Dicen que Meta AI, consume cantidades de agua que se utiliza principalmente para enfriar los grandes centros de datos que albergan los modelos de AI. Ya los ambientalistas pusieron el grito en el cielo, pero la tecnología no se detiene.
Hablaba con mi nieto, estudiante de Emerson College, la prestigiosa universidad de audiovisuales de Boston. Desde sus años de primaria se había rebelado contra los profesores autoritarios que, durante once años, en vez de estimularle su creatividad, trataban de imponer desde las aulas su forma de pensar y a veces el castigo por no replicar exactamente lo que ellos imponían. La educación no ha cambiado mucho desde la época de los internados ingleses. La misma cantidad de años de colegio, las clases magistrales, el profesor omnipotente, las calificaciones y los premios.
Nunca olvidaré mis estudios de Derecho. Cada profesor tenía su estilo. El de Penal le escribía versos a su novia mientras calificaba al estudiante petrificado, que tenía que responder de memoria, el artículo del código que el profesor pedía. El de Sociología era sui generis. Nos enseñó que los hombres también podían jugar muñecas, ya que así desarrollaban la ética del cuidado, pero como no creía en exámenes y la universidad le exigía notas, tiraba los exámenes al aire y los que caían boca arriba pasaban y los que caían boca abajo se rajaban.
Con la inteligencia artificial, ya el profesor, antes de dictar clase, debe asegurarse de que sus enseñanzas son lo mismo que dice ‘Meta AI’, pues los estudiantes lo pueden cuestionar y tildarlo de ignorante, y en vez del respeto que se merece, convertirse en as de burlas.
¿Será que en vez de las materias que mundialmente se han considerado importantes, historia, geografía, filosofía, lógica, álgebra, trigonometría, ciencias naturales, etcétera, la enseñanza se irá a concentrar, como en algunos colegios japoneses en aprender a hablar los idiomas más importantes del mundo, inglés español, árabe, mandarín, ruso, árabe? Si las guerras lo permiten, viajar desde niños a conocer otras culturas y otras formas de pensar y al desarrollar la ética del cuidado y la economía del dar, entender las necesidades de países más pobres donde sus experiencias se puedan aplicar a mejorar la calidad de vida.
En el sistema japonés se busca crear a un ciudadano global. Está centrado en el bienestar del alumno, ni llanto ni matoneo. Además, leer un libro semanal sobre el tema de interés de cada uno. Se le da importancia a la colaboración en grupo, donde se incentiva la creatividad, la música, el deporte y la convivencia. Habrá talleres de tecnología y de cívica, centrándose en el medio ambiente y el cuidado del otro en vez de la zancadilla y el primer yo. ¿Será que la educación con valores maternales cambia el mundo?
Profesión Abogada, PhD en Gobierno de la London School of Economics. Fue directora del programa de TV el Agora y la Lupa. Miembro de La Comisión Preparatoria sobre Administración Pública de La Asamblea Nacional Constituyente 1991. Promotora y madre del Artículo 40 de la Constitución o Ley de cuotas 1991. Miembro del Comité Asesor de Poder de El País 2010. Escribe para el periódico desde el 2005.