Columnistas
Los cuentos de Francia Márquez
Desde un principio fue víctima de la discriminación racista.

25 de jul de 2025, 03:09 a. m.
Actualizado el 25 de jul de 2025, 03:09 a. m.
Llegó al gobierno de Petro por derecho propio con 800.000 votos. Una mujer negra, escogida por el colectivo femenino como su representante en aquel movimiento ‘Estamos Listas’. Venía llena de éxitos, la marcha de los turbantes que obligó al gobierno a ponerle atención por primera vez a la minería ilegal. Aunque en ese entonces se disfrazaba de concesiones, era igual de perniciosa por su forma contaminante de extracción. Se graduó con honores de abogada, con una tesis que hizo historia, precisamente sobre los derechos fundamentales de las comunidades negras a su territorio. Su frase se hizo famosa: “No somos descendientes de esclavos. Somos descendientes de personas libres que fueron esclavizadas”.
Había ganado el Premio Medioambiental Goldman, conocido como el ‘Nobel del medio ambiente’ que reconoce a líderes comunitarios que luchan por la defensa de sus territorios y actividades tradicionales, y Francia fue galardonada por su trabajo en el norte del Cauca contra la minería ilegal y los derechos territoriales de las comunidades negras e indígenas. Su único dolor fue que su madre no la pudo acompañar, nunca pudo obtener un pasaporte. Ella no tenía huellas digitales por los muchísimos años de trabajo doméstico.
Petro no tenía otra opción, en su movimiento Pacto Histórico. El Polo Democrático exigía que Francia fuera su vicepresidenta y ella pidió con la humildad que la ha caracterizado que, en Colombia, así como en otros países del mundo, entre ellos España se estableciera un Ministerio de la Igualdad, lo que no dijo es que no le hicieran pistola y naciera muerto sin presupuesto. Tiene razón cuando dice que le da pena ir a Suárez su territorio, le reclaman que ahora está peor que cuando estaba de presidente Duque.
Desde un principio fue víctima de la discriminación racista. Como dice Sergio Fajardo: “A Francia Márquez la han tratado como una persona de segunda categoría. La vicepresidenta ha sido relegada, la han maltratado”.
Tuvo el valor de enfrentársele a Gustavo Petro en esa famosa reunión de ministros en que nombró a Benedetti como su asesor de cabecera. “No quiero estar en el mismo gabinete con un hombre que maltrata a su mujer”, dijo Francia, así le costara su participación en el Pacto Histórico. No solo fue ella, otras mujeres capaces y comprometidas que había escogido para los diferentes ministerios también les repugnaba su historia de hombre violento.
La apartó de su cargo como ministra de la Igualdad, dejándola sin una colectividad para respaldar a sus aliados para los próximos comicios. Si bien ella ha expresado que no tiene interés electoral para 2026, Somos Porque Somos podía ser un actor clave en la reconfiguración de una izquierda que busca cómo organizarse para mantener el poder.
Son las contradicciones de Petro; se dice demócrata, pero ejerce el patriarcado y se cree de origen romano. Tiene pasaporte italiano, nada de chibcha ni mucho menos con sangre de personas esclavizadas como si somos la mayoría de los colombianos. ¿Es machista? ¿Maltratador? ¿Quién sabe?
Profesión Abogada, PhD en Gobierno de la London School of Economics. Fue directora del programa de TV el Agora y la Lupa. Miembro de La Comisión Preparatoria sobre Administración Pública de La Asamblea Nacional Constituyente 1991. Promotora y madre del Artículo 40 de la Constitución o Ley de cuotas 1991. Miembro del Comité Asesor de Poder de El País 2010. Escribe para el periódico desde el 2005.