Columnista
Funklorics, onda urbana
El grupo nació en Vidanza, la academia donde todos bailaban; se separaron inicialmente y luego entrenaron de manera independiente, hasta conformar el grupo...
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


13 de nov de 2025, 02:17 a. m.
Actualizado el 13 de nov de 2025, 02:18 a. m.
Como Cali no es solo salsa, quise hablar hace algún tiempo con los integrantes del grupo de danza urbana Funklorics, el cual hace una diferencia sustancial entre las expresiones artísticas que se conocen hoy en la ciudad.
Muy jóvenes, en ellos es posible encontrar manifestaciones del baile urbano que parecían extinguidas, como el Break Dance de los años 70, el Popping y el Locking.
Tienen entre sus ídolos a Sorah Yang, Icee, Gogo Brothers, FireLock, QuickStyle e Isabelle Capitule.
Funklorics integrado por Ana Valeria Riascos, Laura Morales, Diego Casas, Jeiker Sivira, Nicolás Navarrete, Mariana Borrero y Laura Amaya, quiso poner una nota distinta en el concierto de la ciudad. De ahí su importancia. Universitarios todos, a la par de estar concentrados en sus carreras, hicieron la propuesta de hacer del baile una liturgia, una ceremonia para celebrar la vida.
El grupo nació en Vidanza, la academia donde todos bailaban; se separaron inicialmente y luego entrenaron de manera independiente, hasta conformar el grupo que ya no pertenece a ninguna academia, desde hace varios años, según anotó Mariana Borrero.
“Desde que nacimos cada año participamos en la Competencia Internacional de Hip Hop en Bogotá, donde hemos ocupado el primer lugar en los últimos dos años”, expresó.
El Hip Hop International se realiza siempre a principios de noviembre en la capital del país. La forma de participar estipula competencias internas en cada país, de las cuales surge la selección de tres grupos que posteriormente representan a su nación en los Estados Unidos.
Laura Amaya estudió Biología en la Icesi y Mariana Borrero adelantó la carrera de Diseño Industrial en la misma universidad. Ana Valeria, Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma; Diego, Ciencias Políticas en la Universidad del Valle; Heiker se graduó en Diseño en Venezuela.
Diego y Heiker se aplican mucho en las ‘batallas’ donde se aprecia más el estilo libre, la improvisación. Ellos tenían el deseo de asistir al Summer Dance en Europa, competición que tiene lugar en Ámsterdam.
Con respecto a la danza urbana que los caracteriza, dice: “Podemos bailar cualquier tipo de música, pero principalmente funk. En uno de los certámenes nacionales bailamos Bohemian Rhapsody de Queen, cuando no había aparecido la película. Bailamos también algo de Michael Jackson y de Acdc”.
Laura Amaya expresó que buscan bailar composiciones poco convencionales, pues cuando van a los eventos a veces escuchan las mismas canciones comerciales del hip hop; aseguran que no les gusta ir y encontrar a otros grupos que bailan las mismas creaciones.
De acuerdo al concepto de la competencia en la que se inscriben, así mismo eligen su atavío, dentro de la línea Funk. Se caracterizan por llevar sombreros, boinas, blazers, chalecos, con el plus de ser diseñadores de su propio vestuario.
Entre los grupos que admiran, figuran varios de Japón, Corea y Filipinas.

Medardo Arias Satizábal, periodista, novelista, poeta. En 1982 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Investigación. En tres ocasiones fue honrado con el Premio Alfonso Bonilla Aragón de la Alcaldía de Cali. Es Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, 1987, y en 2017 recibió el Premio Internacional de Literaturas Africanas en Madrid, España.
6024455000






