El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Es posible envejecer saludablemente

Hacerse mayor es un arte que requiere disciplina.

Carlos E. Climent
Carlos E. Climent. | Foto: El País

Carlos E. Climent

4 de may de 2025, 01:58 a. m.

Actualizado el 4 de may de 2025, 01:59 a. m.

El más importante estudio longitudinal realizado hasta el momento, al respecto del tema, es el de la Universidad de Harvard, que ha seguido durante 80 años a más de 800 personas y sobre el cual se han publicado varios libros (1) y cientos de análisis estadísticos.

En conjunto, los hallazgos han mostrado, que hay factores potencialmente modificables sobre los cuales la persona puede trabajar para cambiar el destino de su proceso de envejecimiento.

Entre otros resultados interesantes vale la pena resaltar que:

*El carácter, si bien inmodificable en muchos aspectos, no es algo totalmente rígido. Por lo tanto, las personas podrían, si se lo proponen, cambiar algunas actitudes enfermizas.

*Las mujeres que envejecen mejor no son necesariamente las que se encargan de otros, sino las que se dedican a enriquecer la vida de los más jóvenes gracias a compartir sus propias experiencias con ellos.

*Quienes llegan a una vejez saludable son los que han tenido una mejor educación que les permite un mantenimiento adecuado de su salud. Han logrado, por tanto, ejercer control sobre las enfermedades físicas y mentales, han sido capaces de mantener un peso adecuado, han hecho ejercicio cotidianamente, no han abusado del alcohol y nunca fumaron.

*También envejecen mejor quienes tienen una relación de pareja gratificante y estable. Y quienes tienen amistades estimulantes y gozan de una capacidad de adaptación e ingenio para enfrentarse a las dificultades cotidianas.

Además de los aspectos resaltados por este trabajo, la práctica clínica demuestra que la salud en la vejez es una función de:

-Una preparación anticipada en todos los aspectos; algo que la persona lleva a cabo antes de cumplir 50, pues, ello determina cómo va a estar a los 70, los 80 o los 90.

-La aceptación verdadera del paso de los años. Que recuerda que el caso más patético y ridículo es el del viejo/a que se cree joven y se engaña desafiando la ley de los años o la ley de la gravedad.

-Entender que los factores positivos de la niñez suelen ser más determinantes que los factores negativos en el tramo final de la vida. Por lo tanto, no hay razón para dedicar los recuerdos, obsesiva y exclusivamente, a las desventuras de la infancia.

-Una vida equilibrada, transparente, generosa y con intereses que vayan más allá de los asuntos materiales.

-La capacidad de cada cual para llenar significativamente su vida con humor y descansos periódicos.

-La habilidad para reactivar intereses archivados o adquirir nuevos oficios y actividades.

-Aceptar que cualquier acción encaminada a ocupar el tiempo libre durante el proceso de envejecimiento va a requerir esfuerzo.

-Finalmente, una recomendación muy personal: nunca retirarse de todas las actividades. Cambiarlas por asuntos gratos, pero no jubilarse jamás... del todo.

En conclusión, se puede decir que, para las personas capaces de ejercer control sobre los factores modificables descritos, el deterioro y la soledad probablemente no se sumarán a las inevitables limitaciones impuestas por los años.

(1) Vaillant, George E., Aging well, Harvard Study of Adult Development, Little Brown, Boston, 2002.

Carlos E. Climent

Carlos E. Climent es médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard. Durante30 años trabajó en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, y durante 20 se desempeñó como miembro del Panel de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis