Columnistas
Coraje y dignidad
Hay que estirar las cuerdas diplomáticas para convencer a Washington de que no merecemos ese castigo...

8 de may de 2025, 02:40 a. m.
Actualizado el 8 de may de 2025, 02:40 a. m.
En 2006, Brasil, Rusia, India y China, resolvieron formar un equipo de países, cuyo acrónimo fue Bric.
Exceptuando a Estados Unidos, Brasil y Rusia son los países de mayor extensión territorial en el mundo, y los de mayor población son India y China. Como faltaba por incluir una nación africana, en 2010 llegó Suráfrica, y entonces al acrónimo se le añadió la S, por la patria de Mandela.
Posteriormente, se anexaron Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Etiopía y Argentina. Esta última se retiró por decisión del presidente Milei.
Hoy Brics está compuesto por 10 países y cuenta con otros 10 invitados. Ese grupo de 20 congrega el 51 % de la población mundial, y tiene el 41 % del PIB global.
Extraen entre todos el 45 % del petróleo mundial. Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil, dirige el nuevo Banco de Desarrollo de los Brics, por lo que se observa la importancia que allí se le atribuye a Lula da Silva.
Y de las que ahora se llaman tierras raras por contener elementos necesarios para las industrias tecnológicas, los países afiliados poseen el 85 %. Por todo lo anterior, Brics es más poderoso que el G7 o el G20.
Como es tan odiosa la conducta de Estados Unidos con los países latinoamericanos, a los que sigue considerando su patio trasero, y a los que amenaza constantemente con aranceles perversos, pienso que los colombianos podemos tener un rapto de inteligencia, y considerar la posibilidad de ingresar a los Brics, previendo la posible descertificación que la Casa Blanca disponga en septiembre próximo.
Hay que estirar las cuerdas diplomáticas para convencer a Washington de que no merecemos ese castigo, y que un arancel del 10 % para todos los productos colombianos que lleguen a Estados Unidos debe eliminarse, pues tenemos una balanza comercial favorable al país del Norte, porque importamos de allá más de lo que le vendemos. Pero si los esfuerzos de la Cancillería y de los funcionarios de nuestra embajada no surten efecto, debemos apelar a Lula para que facilite la incorporación de Colombia al grupo.
No puede uno dejar de pensar en Cuba, con más de 60 años de bloqueo, que no ha lesionado al gobierno socialista, sino al pueblo de la isla, que sigue ahí enhiesto y poniendo el pecho a la brisa.
En los Brics hay un amplio mercado para los productos criollos cuando se clausuren otras aduanas. Los desafíos son para afrontarlos, y seguir el ejemplo de dignidad que nos dan naciones en situaciones de emergencia, mucho más graves que las que podemos encarar nosotros. Inglaterra no se rindió en las batallas que todos consideraban perdidas con la Alemania nazi. India, con Gandhi a la cabeza, logró independizarse del poderoso Imperio Británico. España pudo sobrevivir a la terrible época de la dictadura de Franco. Alemania y Japón se levantaron de sus tremendas derrotas en la II Guerra Mundial.
Colombia es un país privilegiado. Cuenta con dos océanos y goza de varios pisos térmicos. Pocos países del mundo tienen los recursos hídricos, con los ríos que puedan surtir de agua al mundo entero. Una diversidad racial que permite tener una población emprendedora. Una democracia, que si bien es perfunctoria, garantiza elecciones libres. Un destino turístico que atrajo en 2024 a 7 millones de extranjeros. Y una riqueza agrícola, que se observa en los productos del campo que se exhiben en todas las galerías y almacenes del país.
Colombia hoy, ante los retos, debe de tener coraje y dignidad.
Abogado con 45 años de ejercicio profesional. Cargos: Alcalde de Tuluá, Senador y representante a la Cámara, Secretario de Gobierno y Secretario de Justicia del Valle. Director SAG del Valle. Columnista de El Pais desde 1977 hasta la fecha.