Columnistas

Colombia en libros

Coincidencia, suerte o premonición, 2025 resultó un año de grandísimas apuestas editoriales en torno a los temas y autores colombianos. Comparto algunas aquí, de diversas editoriales, a manera de coordenadas.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Paola Guevara, columnista
Paola Guevara, columnista | Foto: El País

13 de oct de 2025, 12:30 a. m.

Actualizado el 13 de oct de 2025, 12:30 a. m.

El 24 de octubre inicia la décima edición de la Feria Internacional del Libro de Cali que, por sugerencia del rector de la Universidad del Valle, este año redondo estará dedicada a Colombia. A celebrar los que nos une, así lo olvidemos con tanta frecuencia.

Coincidencia, suerte o premonición, 2025 resultó un año de grandísimas apuestas editoriales en torno a los temas y autores colombianos. Comparto algunas aquí, de diversas editoriales, a manera de coordenadas.

La editorial colombiana Rey Naranjo presenta una guía ilustrada de frutas nativas, endémicas y exóticas de Colombia. Se titula ‘Frutas asombrosas’, y en sus páginas Gian Paolo Dáguer nos lleva de viaje por altitudes, climas, regiones e historias asombrosas. Las preciosas ilustraciones de Luisa Martínez nos llevan a concluir que vivimos en el Paraíso mundial de las frutas. Qué rico, literalmente, ser colombiano.

Una joya visual y un libro apetitoso pero, sobre todo, sorprendente para quienes aún no conocemos el Tzimbalo del Nariño, la uva caimaroma del Amazonas, o el Macondo (de la familia del zapote) cuya primera mención fue realizada por el botánico Alexander Von Humboldt al probarlo en Turbaco, Bolívar.

Otro libro imperdible es ‘Mil y más pueblos’, que narra la travesía del científico, investigador, docente y neurólogo colombiano Diego Roselli, quien se dio a la tarea de recorrer más de mil pueblos de Colombia en el viejo Land Rover que pertenece a su familia desde que él era niño.

Frente a cada Iglesia se tomó una foto como registro de su visita, y nos llena de referencias históricas y anécdotas emocionantes. Si cada pueblito colombiano fuera una neurona, Diego las conecta para alumbrar la conciencia de lo que somos.

Otro que me ha resultado maravilloso como concepto editorial, pero también como investigación de la cultura popular colombiana es ‘Nuestras Señoras, un recorrido por Colombia y sus Vírgenes Milagrosas’, de una editorial nacional llamada Monigote.

“¿Cuándo se apareció por primera vez la Virgen de Chiquinquirá? ¿Cuál es la historia de la Virgen del Carmen? ¿Cómo fue que la Virgen de las Lajas resucitó a una niña indígena en Ipiales? ¿Cómo se manifestó la Virgen en una tela olvidada de Tunja y en la piedra de un río en Antioquia? ¿Quién es la patrona de los llaneros? ¿Quién la de los ciclistas, los reclusos y los mineros?”, se pregunta este libro, salido de la pluma milagrosa de Germán Izquierdo.

Pero aparte de las novedades “luminosas”, como este breve mostrario que menciono, también llegaron en 2025 libros tan dolorosos como necesarios para pensar nuestra Nación.

El autobiográfico ‘Bojayá’, del sacerdote Antún Ramos, nos conduce a revisitar y sanar esos desoladores momentos de Colombia, en los que el fuego cruzado entre Farc y Autodefensas causó la muerte de tantos campesinos indefensos, entre ellos mujeres embarazadas, niños, bebés que se resguardaban en una iglesia. Un testimonio sumado a la advertencia del padre Antún: no llegó la paz, esta pesadilla puede repetirse en Colombia. De editorial Sin Fronteras.

En este 2025, cuando se conmemoran 40 años de la tragedia de Armero, Mario Villalobos presenta el libro ‘Armero, 40 años, 40 historias’, sobre los sobrevivientes, los niños perdidos, y tanta verdad que quedó sepultada por la ceniza.

Carolina Sanín presenta, junto a la editorial Laguna Libros, una novela en verso donde la autora observa a la mayor de los cuatro hermanitos que estuvieron perdidos 40 días en el Amazonas.

Y Luis Carlos Castillo, del programa editorial de Univalle, presenta ‘Bandolerismo en Colombia, sobre aquel triste periodo de la historia nacional comprendido entre 1958 (inicio del Frente Nacional) y 1965, era de bandidos como Sangre Negra, Desquite y el Chispas. ¿Qué tiene este periodo para decirnos sobre la violencia actual que vive Colombia?

Otras dos coyunturas muy colombianas y muy locales: los 80 años de Gustavo Álvarez Gardeazábal con firmatón de libros y la presentación de su más reciente novela ‘El papagayo tocaba violín’, publicada por Intermedio Editores.

Y los 50 años de trayectoria en la danza profesional de la maestra Gloria Castro, fundadora de Incolballet, que celebra con una biografía titulada ‘Una vida en la danza’. ¡Y qué vida tan apasionante ha vivido la valiente Gloria!

Todos los autores aquí mencionados y sus libros estarán presentes en la Feria Internacional del Libro de Cali, con Colombia como país homenajeado. Con más de 5.300 metros cuadrados de espacio público en Bulevar del Río y Paseo Bolívar es, hoy por hoy, la mayor librería al aire libre de Sudamérica. Todos estamos invitados, del 24 de octubre al 3 de noviembre.

Paola Guevara (Cali, Colombia). Escritora, periodista, editora y columnista de Opinión. Sus novelas 'Mi Padre y Otros Accidentes' (autobiográfica) y 'Horóscopo' (ficción), publicadas en español por Editorial Planeta y traducidas al italiano por Cento Autori, están en proceso de llegar al cine. Tras 21 años de destacada trayectoria en importantes medios de comunicación escritos nacionales y regionales, como Revista Cambio, Cromos, Casa Editorial El Tiempo o El País Cali, entre otros, desde el año 2022 es Directora de la Feria Internacional del Libro de Cali. Asesora en Protocolos de Familia, conferencista, gestora de proyectos editoriales y coach de escritura creativa, en la actualidad vive en Cali y escribe su tercera novela.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas