Columnistas
Buenas noticias desde las goteras de Cali
¿Será que Petro dará el Sí? Es lo mínimo que puede hacer por la región que le dio los votos para ser presidente de nuestro país.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


7 de nov de 2025, 03:51 a. m.
Actualizado el 7 de nov de 2025, 03:51 a. m.
La primera es que ya hay, por vigencias futuras, los recursos para pavimentar como Dios manda, los seis o siete kilómetros que van de Pichincha a La Buitrera, consolidándose así la Vuelta de Occidente, un corredor turístico ambiental que conectará desde Cristo Rey hasta El Saladito con miras a unir luego desde el Kilómetro 18 a Dapa, Bitaco, La Cumbre, Restrepo y Calima, por un lado, y por el otro a La Elvira, La Castilla y el Alto Aguacatal.
La idea de la Vuelta a Occidente lleva años y se convertirá además en una alternativa para salir y entrar a Cali sobre todo en los fines de semana en que la carretera al mar no da abasto y se presentan monumentales trancones que hacen intransitable esta vía, cuya ampliación desde la portada hasta el 18 fue la primera megaobra que conoció el alcalde Ospina en su primera administración y que pese a haberse pagado nunca se atendió.
Se prefirió hacerse los de la vista gorda y hasta auspiciar las invasiones que hoy convirtieron esa necesidad en un imposible porque cuesta el doble ‘expropiar’ a los invasores que las obras civiles de la ampliación.
El solo hecho de pavimentar esos pocos kilómetros que faltan (Cristo Rey - El Saladito) descongestionara esta vía que, repito, los fines de semana, es un martirio y máxime cuando hay un accidente por pequeño que sea: el tráfico se paraliza horas, hasta que llega el tránsito y se da paso a los cientos de vehículos que suben y bajan produciéndose un verdadero caos.
La otra buena noticia tiene que ver con lo que estamos comentando y es que el lunes 17 de noviembre festivo -no este que viene, sino dentro de ocho días, ojo- se hará un piloto, llámese ensayo, en el que, de tres a cinco de la tarde, podrán bajar los vehículos del 18 a la portada con placas pares y de cinco a siete de la noche los de placas impares (salvo las emergencias), con lo que se busca reducir la congestión que hace que la vía se colapse y se forme un infarto de padre y señor mío.
Con base en el resultado de dicho piloto se tomará la decisión de implantar esta opción que yo creo que será beneficiosa y que es la primera vez que se hace algo concreto para evitar ese dolor de cabeza que es circular por esa carretera al final de los puentes festivos.
Reconocimiento al subsecretario de movilidad, el experto en estos temas Carlos Alberto Santacoloma y a todo el equipo que participará en esta búsqueda de soluciones para mejorar el caos vehicular de Cali.
Finalmente, hasta hoy tiene plazo el Gobierno Nacional -llámese el presidente Petro- de hacer el guiño para incluir el proyecto del Tren de Cercanías dentro de las prioridades de su gestión, habida cuenta la ley de garantías que solo se levantará, luego de las elecciones del próximo año.
De no ser así, se perderán casi 40 mil millones, se retrasará dos años el proyecto y habrá que actualizar algunos estudios hechos para tal fin.
Los gobiernos municipales y departamental, la bancada parlamentaria del Valle del Cauca, los gremios, las fuerzas cívicas y vivas y los medios de comunicación han estado clamando por esta decisión.
¿Será que Petro dará el Sí? Es lo mínimo que puede hacer por la región que le dio los votos para ser presidente de nuestro país.
***
Posdata. No hay de otra: Nos unimos o nos hundimos.
***
Posdata 2. Yo hablo bien de Cali. ¡Hazlo tú también!

Administrador de Empresas, Abogado y periodista por vocación. Director y fundador de MF Publicidad Mercadeo Limitada, al igual que de los programas Mario Fernando Piano y Oye Cali. Galardonado en dos oportunidades con el premio Simón Bolívar de periodismo. Escribe para El País hace más de 40 años.
6024455000






