El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Babel de la paz total

La violencia que asfixia a Buenaventura encarece el comercio internacional colombiano y deteriora la credibilidad del Estado.

Willy Valdivia
Willy Valdivia, columnista El País | Foto: El País

Willy Valdivia

16 de abr de 2025, 02:40 a. m.

Actualizado el 16 de abr de 2025, 02:40 a. m.

Colombia no tiene un solo proceso de paz. Tiene demasiados. Cada actor armado intenta imponerse no solo con fusiles, sino su propia lógica, su propia estructura, su propio lenguaje, su manera de hacer la guerra y de fingir que quiere paz. En su ambición por abarcarlo todo, por ingenuidad o, a propósito, la paz total se ha convertido en una Torre de Babel hecha de múltiples mesas, agendas, voceros, y negociadores. Todos hablan, nadie escucha o concreta.

En Buenaventura, los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’, herederos de estructuras criminales como ‘La Empresa’ y ‘La Local’, se disputan el narcotráfico, el microtráfico y la extorsión bajo lógicas barriales y vínculos familiares. Hablan de paz total, pero expanden su influencia dentro y fuera del puerto, y hasta del país. Bajo estas dos organizaciones, y por ahora, más de 40 pandillas se alinean en uno u otro bando, esperando el momento de heredar, irrumpir, o disputar el territorio delincuencial.

La violencia que asfixia a Buenaventura encarece el comercio internacional colombiano y deteriora la credibilidad del Estado. Mientras los gobiernos local, regional y nacional siguen atrapados en el diálogo, en Ecuador es inminente la reapertura de la base militar estadounidense en Manta, desde donde se buscará contener el tráfico ilícito en el estratégico corredor del Pacífico, que conecta ciudades como Guayaquil, Esmeraldas, Machala, Puerto Bolívar, San Lorenzo y Tumaco. Esta presión sobre el flanco ecuatoriano podría generar, en retaguardia, un desplazamiento táctico de nuevos grupos criminales hacia Buenaventura.

Si la paz total se derrumba en Buenaventura, en el resto de Colombia se reconstruye la guerra. El Eln, más fuerte que nunca, opera sin coherencia entre lo que declara su comando central y lo que imponen los fusiles. El Clan del Golfo, con más de 6000 hombres, ocupa el 75 % del territorio colombiano. El vestigio de las Farc plagada de disidentes se divide y disputa las economías ilegales y la fachada ideológica de lo que alguna vez fueron. La Segunda Marquetalia, El Estado Mayor Central, el Frente 57, y las 30 facciones ya no obedecen una cúpula central y se financian del narcotráfico, minería ilegal y la extorsión.

Pero hay actores que no les interesa la paz total ni sus diálogos. El Cartel de Sinaloa, de Jalisco Nueva Generación, el Tren de Aragua, el Comando Vermelho, el Primer Comando da Capital, Los Lobos, Los Choneros, ‘Ndrangheta entre otros. Para ellos el país no es un Estado, es una ruta. Buenaventura es un territorio que se disputa para traficar personas, armas, drogas, oro y especies silvestres.

No se trata de desestimar el diálogo. Se trata de entender que el diálogo sin verdad, sin justicia, sin verificación, es coartada. Como en la Torre de Babel, hablar sin intensión no puede seguir llamándose paz total. Porque la paz no es solo el arte de dialogar, sino el coraje de aceptar que es necesario imaginar otra forma de construirla.

Aunque existen canales de cooperación entre Colombia, Ecuador y Estados Unidos, todavía no existe un acuerdo específico que articule claramente la seguridad marítima y portuaria de los tres países. La información aduanera, fiscal y naval permanece dispersa y fragmentada, facilitando que las redes criminales exploten este vacío operativo. Compartir datos en tiempo real, rastrear contenedores con tecnologías compatibles, explotar el poder de la inteligencia artificial y establecer presencia conjunta en puertos estratégicos es imprescindible para transformar la dinámica de seguridad en la región y alcanzar la verdadera paz total.

Willy Valdivia

Willy Valdivia Granda es director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences y especialista en inteligencia artificial aplicada a la defensa, la salud pública y la seguridad nacional. Con más de 20 años de experiencia, ha colaborado con organismos internacionales, asesorado a la Unión Europea y liderado proyectos en América Latina, Europa, Asia, Medio Oriente y África. Actualmente, también se desempeña como profesor adjunto en una universidad de Estados Unidos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis