El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Autogol al machismo

Es una pena que el machismo siga siendo más fuerte que el talento, la disciplina y los sueños de miles de niñas que quieren jugar al fútbol.

Paola Andrea Gómez.
Paola Andrea Gómez. | Foto: El País.

4 de may de 2025, 01:45 a. m.

Actualizado el 4 de may de 2025, 01:45 a. m.

Lo que inició con una frase indignante terminó en un refrescante episodio, que nos reafirma en los nuevos vientos que abrazan al mundo. Seguro aún hay mucho por hacer, pero que haya tantas voces reprochando lo que parecía inevitable, refrenda una suma de logros que son imposibles de desconocer.

Vamos al grano. Esta semana, Eduardo Dávila, dueño del Unión Magdalena, dijo en una entrevista con ‘La Pesada del Deporte’ que mientras él esté manejando su club, no habrá equipo de mujeres, y agregó: “Yo no estoy de acuerdo con el fútbol femenino, ese no es un deporte para la mujer, que vayan a jugar tenis, voleibol, dominó, pero fútbol no”.

La frase refuerza estereotipos sexistas y refleja un claro desconocimiento de lo que ocurre a su alrededor. Pero, además, es una negación de la autonomía femenina e infunde desde su opinión y poder una lógica de control: “mientras yo esté no habrá fútbol femenino”. En su afirmación dice, también, que este no es un deporte para la mujer, basado en su creencia de que hay actividades asignadas en función del género y no de las capacidades, intereses o talentos individuales. Y que las mujeres están más para jugar tenis, voleibol o dominó, lo que en su reducida visión corresponde más a lo que debe hacer una mujer.

La frase no solo niega un derecho, sino que implícitamente deslegitima el fútbol femenino como disciplina deportiva. Refuerza barreras que dificultan el acceso a recursos, espacios y reconocimiento. Su declaración no golpea físicamente, pero degrada, excluye y pone límites al desarrollo de las mujeres.

Las palabras de Dávila, impregnadas de una visión machista, se sienten como un eco de otra época. Afortunadamente, el país que las escuchó no es el mismo de hace diez o veinte años. La Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales expresó su “absoluto rechazo”; Catalina Usme, referente del fútbol femenino, dijo: “sería poco prudente culpar a quienes siguen atrapados en 1950 sin entender que las mujeres llenamos estadios, demostrando que el talento no necesita permiso para pisar la cancha”. Carolina Pineda, otra gran figura, recalcó que es una pena que el machismo siga siendo más fuerte que el talento, la disciplina y los sueños de miles de niñas que quieren jugar al fútbol. Clara Luz Roldán, exgobernadora del Valle y exministra del Deporte, reprochó lo dicho por el señor Dávila y recordó que hoy hay entrenadoras, jueces, empresarias y por supuesto futbolistas talentosas, resaltando, logros del fútbol femenino como llegar a cuartos de final en el Mundial de Fifa 2023, tres subcampeonatos de la Copa América, y el campeonato de la Copa Libertadores, del Huila, en el 2018.

Sumémosle la participación en los Juegos Olímpicos de París 2024; el Mundial Sub-20 femenino de 2024, organizado por Colombia, que fue un éxito rotundo con más de 370 mil asistentes; participaciones destacadas en Juegos Panamericanos; Colombia se impuso a Venezuela en el campeonato suramericano sub 17, justo este viernes; y grandes jugadoras como Linda Caicedo, Leicy Santos, Mayra Ramírez, Manuela Vanegas, Ana María Guzmán, Jorelyn Carabalí, Catalina Pérez, Yoreli Rincón, han sido protagonistas de clubes en el exterior.

Lo dicho por Eduardo Dávila es inaceptable, sí. Pero también fue útil. Al pronunciarse, activó una respuesta nacional que nos recordó que cada vez son menos los que piensan como él y que, por el contrario, la evidencia demuestra lo mucho que las nuestras han alcanzado. Lo que pretendía ser una negación del fútbol femenino terminó convirtiéndose en su mejor defensa. Al final, todo este capítulo se constituye en un rotundo autogol al machismo. @pagope

Comunicadora Social - Periodista y Docente de la Universidad Autónoma de Occidente. Caleñísima. Con 26 años de experiencia en una sala de redacción. Entiende el periodismo como una pasión, pero sobre todo, como una manera de transformar y servir a la sociedad. Ciudad, paz, género y niñez, los temas que le apasionan.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas