Columnistas
Árbol sagrado
En Cali estamos viviendo este acontecimiento único, desafortunadamente “cuantas veces pasamos ciegos ante las más grandes maravillas de la vida”, y no las miramos, no alzamos los ojos a sus alturas, ni somos testigos de sus partos.

Aura Lucía Mera
Periodista. Directora de Colcultura y autora de dos libros. Escribe para El País desde 1964 no sólo como columnista, también es colaboradora esporádica con reportajes, crónicas.
26 de mar de 2024, 01:32 a. m.
Actualizado el 26 de mar de 2024, 01:32 a. m.
Los mayas afirmaban que sus ramas extendidas soportaban los cielos, sus troncos gigantes eran el eje de la tierra, y sus raíces profundas se conectaban con el inframundo... Su origen data de miles de años antes de Cristo. Las mujeres embarazadas, próximas a dar a luz, las buscaban, se abrazaban a sus raíces hasta que sus vientres estuvieran planos de nuevo, después regresaban y encontraban a sus bebes recostados y acunados en el tronco.
Nacen frágiles, delgadas como lápices, llenas de espinas para protegerse, van creciendo rectas, buscando el sol y el cielo. Ya gigantes con sus troncos grises y redondos sostenidos por ‘patas de elefante’ de más de tres metros de diámetro y alturas de 50 o 60 metros, dejan sus espinas y reinan majestuosas más de cien años.
Cada tres o cuatro años producen el milagro, florecen por la noche con flores de colores que solo se abren cuando el sol se oculta para que colibríes, murciélagos y abejas, busquen su polen y lleven su miel a otros lugares. Luego cierran sus pétalos y escoden su néctar hasta el siguiente anochecer.
También tejen nidos de un algodón sedoso, más liviano que cualquier algodón, y el corcho que resiste 40 veces su peso, produciendo un aroma único, protegiendo así sus semillas pequeñas y oscuras. Ya sus copos pesados caen con el viento al suelo y se expanden hacia nuevos horizontes para fecundar otros suelos.
Son las ceibas las reinas del universo, su parto se incuba durante años... cuando botan sus hojas amarillas y quedan sus ramas desnudas, es para ahorrar energía porque están fecundando nuevas semillas de vida. Este regalo de Dios se da generalmente cuando inicia el equinoccio de la primavera, marzo y abril, dura aproximadamente dos meses y cubre “calles y campos de copos blancos como la nieve”.
En Cali estamos viviendo este acontecimiento único, desafortunadamente “cuantas veces pasamos ciegos ante las más grandes maravillas de la vida”, y no las miramos, no alzamos los ojos a sus alturas, ni somos testigos de sus partos, miramos hacia el suelo como las gallinas mierderas y solo vemos basura en las calles, se barren y se tiran. Antes eran tesoros para almohadas, colchones, salvavidas, aisladores. Ya no nos damos cuenta de nada, permanecemos ajenos a nosotros mismos y a la naturaleza que nos rodea, ensimismados, ectoplasmas, pegados a un celular.
Desde pequeña me hipnotizaron, cada vez que me encontraba una abría la boca de admiración y me palpitaba el corazón. Ese enamoramiento sigue intacto, les sigo la pista desde que las descubro pequeñitas, frágiles, espinosas, asustadas y tímidas, no saben todavía que se convertirán en gigantes esplendorosos que quitan el aliento, se dejan querer, silenciosamente nos miran, limpian el aire contaminado que respiramos y cada cuatro años dan a luz flores y algodón.
A veces, cuando puedo, las acaricio, acerco mi oído a sus barrigas cóncavas. Siento que tienen vida propia, les hago toc toc con los dedos y me responden con eco. Las amo. Aprovecho los trancones de la Cañas Gordas para mirarlas y sonreírles. Hace unos días, mi sobrino Sebastián, que conoce este amor secreto, me trajo un copo gigante de ese algodón. Pongo la palma de mi mano encima y siento esa suavidad su de seda y esa tibieza que guarda…
Este Martes Santo le rindo este pequeño homenaje de amor.
Aura Lucía Mera
Periodista. Directora de Colcultura y autora de dos libros. Escribe para El País desde 1964 no sólo como columnista, también es colaboradora esporádica con reportajes, crónicas.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar