Columnistas
Aceptación de la realidad
Pretender ignorar la realidad, lejos de solucionar los problemas, los agrava y termina siendo el mayor responsable del sufrimiento.

Carlos E. Climent
Carlos E. Climent es médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard. Durante30 años trabajó en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, y durante 20 se desempeñó como miembro del Panel de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.
2 de jun de 2024, 12:26 a. m.
Actualizado el 2 de jun de 2024, 12:26 a. m.
No confrontar los problemas los perpetúa.
Los conflictos interpersonales se agravan y se perpetúan cuando una persona no quiere ver la realidad y tiene como prioridad evitar su propio sufrimiento por no incomodarse.
Pretender ignorar la realidad, lejos de solucionar los problemas, los agrava y termina siendo el mayor responsable del sufrimiento. Muchos estudios han confirmado que no hablar con claridad y profundidad sobre temas espinosos para evitar situaciones molestas, tiene consecuencias emocionales y físicas muy negativas en el largo plazo.
Lo que muchas personas intentan hacer es evitar conversaciones sobre secretos inconfesables, diferencias irreconciliables o resentimientos sepultados a medias que se ocultan por años. La realidad es que esas historias siempre están ahí, y no discutirlas en lugar de reducir el sufrimiento, socava la estabilidad. Ese silencio se manifiesta en forma de problemas emocionales variados y síntomas o trastornos físicos de todos los sistemas orgánicos.
Confrontar es doloroso y la reacción automática, por demás comprensible, es a evitar ese dolor. De hecho, es la función de los mecanismos de defensa del Yo. Pero la utilización de mecanismos de defensa poco saludables como la negación o la proyección (“yo no tengo ese problema; el problema eres tú”), determina la visión distorsionada de la realidad. Y tal circunstancia afecta profundamente la salud mental de las personas y las relaciones con los demás.
La rigidez con la cual la persona se adhiere a sus propias opiniones sobre determinadas situaciones (sus historias) agrava el conflicto, exacerba el rencor y la sensación de injusticia. No es el hecho en sí mismo, sino nuestros propios pensamientos, sesgos, juicios y distorsiones personales lo que perpetúa estas historias.
Para discutir un tema difícil o doloroso, es preferible escoger un momento oportuno cuando las partes estén abiertas a la comunicación. Traer temas difíciles a colación cuando las partes están irritadas o cuando hay otros conflictos vivos, puede ser contraproducente. Si esta situación no se maneja con tacto, puede aumentar la polarización o crear la sensación de que no hay vuelta atrás.
¿Cómo resolver este impasse?
Asegurándole a la contraparte que:
*Yo quiero escucharlo/a.
*Lo que más deseo es su felicidad y tranquilidad.
*Puedo estar en desacuerdo con él/ella, pero que respeto su punto de vista.
*La intención no es irritarla sino llegar al fondo de las cosas para poner correctivos saludables y no seguir arrastrando viejas rencillas.
*Estoy dispuesto a revisar mis propios sesgos y a aceptar mis errores.
*Voy a hacer un esfuerzo para ponerme en sus zapatos.
*Al tener valores fundamentales similares, probablemente el conflicto es más de forma que de fondo.
*Y lo más importante, que la valoro y la quiero.
Carlos E. Climent
Carlos E. Climent es médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard. Durante30 años trabajó en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, y durante 20 se desempeñó como miembro del Panel de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar