Mundo
Trump aviva la tensión con China: “Su economía está sufriendo porque no comercian con nosotros”
En una rueda de prensa junto al primer ministro canadiense, el presidente estadounidense insistió en que la ruptura comercial con China es una “victoria” para EE.UU. y responsabilizó a Joe Biden del déficit que enfrentan.

Jesús Adolfo Chacín Silva
7 de may de 2025, 12:41 p. m.
Actualizado el 7 de may de 2025, 12:42 p. m.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a encender el debate internacional sobre las relaciones comerciales con China, al afirmar este martes que la economía del gigante asiático “está sufriendo mucho” debido al cese de intercambio con la potencia norteamericana. La declaración se produjo durante una conferencia conjunta con el primer ministro canadiense, Mark Carney, desde la Casa Blanca, donde ambos líderes abordaron temas relacionados con el comercio bilateral y la cooperación estratégica en América del Norte.
Trump fue directo al señalar que el freno en las relaciones económicas con China ha tenido un impacto positivo en las finanzas estadounidenses. “Estamos ahorrando un billón de dólares al no comerciar con ellos”, dijo, al tiempo que culpó al presidente Joe Biden por haber heredado y ampliado un déficit comercial que, según él, afecta la competitividad y soberanía de Estados Unidos.
Donald Trump: By not trading with China, we're losing nothing. So we're saving a trillion dollars. That's a lot.
— Republicans against Trump (@RpsAgainstTrump) May 6, 2025
The dumbest president in history.
pic.twitter.com/HWmasxJs6w
Durante el 2024, el desequilibrio en la balanza comercial con China alcanzó los 295.000 millones de dólares, una cifra que Trump utilizó para reforzar su narrativa de que las políticas de la administración demócrata han debilitado la economía nacional. Además, aseguró que la economía china depende casi en su totalidad del comercio con Estados Unidos. “No te engañes, no se lucran con otros países como este”, afirmó el republicano en tono desafiante ante los medios.
El discurso de Trump también trajo consigo una admisión significativa, reconoció que no existen actualmente negociaciones formales con el gobierno de Beijing, contradiciendo declaraciones previas en las que había asegurado la existencia de diálogos abiertos. “Quieren reunirse, pero ahora mismo no están haciendo negocios”, dijo el líder republicano, asegurando que es China quien tiene interés en retomar las conversaciones, pero que Washington no tiene prisa en hacerlo.
Estas afirmaciones han sido desmentidas por voceros oficiales del gobierno chino, quienes han señalado que no han recibido ninguna invitación formal para dialogar con la administración estadounidense. La tensión entre ambos países se mantiene, alimentada por la guerra arancelaria que Trump inició durante su primer mandato, y que, pese a los intentos de moderación de Biden, sigue impactando las relaciones comerciales globales.
Si lo que realmente quiere #EEUU es una solución negociada, debe dejar de amenazar y de ejercer presión, y buscar el diálogo con #China basado en la igualdad, el respeto y el beneficio mutuo, dijo el portavoz Lin Jian, del Ministerio de Relaciones Exteriores chino ➡️… pic.twitter.com/gPMQk3WWgq
— China Xinhua Español (@XHespanol) May 6, 2025
En paralelo, medios estadounidenses reportaron que el Gobierno de Estados Unidos planea enviar a dos de sus altos funcionarios, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, a Suiza, para sostener un primer encuentro exploratorio con funcionarios chinos. Esta posible reunión, prevista para finales de la semana, marcaría el inicio de un nuevo intento por reconstruir un puente económico entre las dos principales potencias del mundo.

Trump no dudó en recalcar que, bajo su administración anterior, el déficit con China alcanzó los 310.300 millones de dólares, pero justificó la cifra argumentando que heredó una “situación desastrosa” por parte de su antecesor. “Perdimos un billón de dólares con China en comercio por culpa de un presidente tremendamente incompetente”, declaró, en una clara alusión a Biden.
Las declaraciones del exmandatario se dan en un contexto político marcado por su posible regreso a la contienda presidencial. En cada intervención, ha dejado ver que uno de sus principales frentes de campaña será precisamente la redefinición de las relaciones comerciales internacionales, con China como blanco central de su retórica.
Jesús Adolfo Chacín Silva
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar