Mundo

Terremoto de magnitud 6,1 sacude Turquía este lunes 27 de octubre: esto dicen los primeros reportes

En otro sismo de igual magnitud ocurrido en agosto en Sindirgi, una persona murió y 29 resultaron heridas.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Las autoridades turcas reportaron un terremoto este lunes 27 de octubre.
Las autoridades turcas reportaron un terremoto este lunes 27 de octubre. | Foto: AFAD

27 de oct de 2025, 08:53 p. m.

Actualizado el 27 de oct de 2025, 09:32 p. m.

Un sismo de magnitud 6,1 se produjo este lunes 27 de octubre en el oeste de Turquía, afirmó la agencia turca de gestión de catástrofes (AFAD).

El sismo, que se reportó a las 22:00 horas de ese país, en la localidad de Sindirgi, sacudió varias ciudades del oeste del país, incluyendo Estambul y Esmirna, indicó esa agencia, que de momento no informó de víctimas.

“Debido al sismo, que se sintió también en las provincias cercanas, la AFAD y todos los equipos de nuestras instituciones involucradas comenzaron a trabajar de inmediato”, precisó el ministro turco del Interior, Ali Yerlikaya.

Terremoto, sismo, temblor 123 RF
Hace dos meses, se registró un terremoto de la misma magnitud en esa región. | Foto: 123 RF

La agencia privada turca DHA difundió imágenes de al menos un edificio destruido y otros dañados en Sindirgi.

El sismo se sintió en numerosas ciudades del oeste del país, entre ellas Estambul y Esmirna, según las autoridades turcas, que por el momento no han reportado daños ni víctimas.

Este no es el primer sismo fuerte en la región. El 10 de agosto, un terremoto de igual magnitud sacudió la misma localidad, dejando como saldo una persona fallecida y 29 heridas.

Turquía es atravesado por varias fallas geológicas, causantes de numerosas catástrofes. El sureste del país sufrió un violento temblor en febrero de 2023, que causó al menos 53.000 muertos y devastó Antakya, la antigua Antioquía.

El país está situado sobre varias fallas activas, siendo las más significativas las del Sistema de Depresiones del Egeo, que se extiende a lo largo del oeste de Turquía y abarca depresiones como el Golfo de Edremit, Bakırçay-Simav, Gediz-Küçük Menderes, Büyük Menderes y la Bahía de Gökova.

Según explica su agencia sismológica, estas depresiones, delimitadas por fallas normales con componentes de desgarre, están bajo influencia de tensiones tectónicas complejas que combinan movimientos verticales y horizontales.

En la región de Muğla, por ejemplo, se encuentran tres zonas de fallas activas: Muğla-Yatağan, Ula-Ören y Karaova-Milas. Estas fallas presentan desplazamientos de hasta 500 metros en algunos tramos y constituyen un riesgo constante para las localidades cercanas, debido a su historial de actividad sísmica y su influencia sobre la morfología del terreno.

Entre 1900 y 2000, los terremotos de magnitud superior a 5,5 en estas áreas causaron daños significativos y rupturas superficiales, principalmente a lo largo del borde oriental de la depresión de Büyük Menderes y la depresión de Simav.

Según los expertos, la complejidad del paisaje tectónico del oeste de Turquía convierte a la región en un punto de alto potencial sísmico para el futuro cercano.

*Redacción El País y AFP.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo