Mundo
Sismo de 5,9 grados sacude la frontera entre Guatemala y México
El Servicio Geológico de Estados Unidos y la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) entregaron reporte.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


9 de ago de 2025, 09:58 p. m.
Actualizado el 9 de ago de 2025, 11:47 p. m.
9 de ago de 2025, 09:58 p. m.
Actualizado el 9 de ago de 2025, 11:47 p. m.
Noticias Destacadas
Un sismo de 5,9 grados con epicentro en el océano Pacífico sacudió este sábado la frontera entre Guatemala y México sin que hasta ahora se reporten víctimas o daños, informaron los servicios sismológicos.
El país centroamericano ha sido golpeado en las últimas semanas por una serie de fuertes sismos que han dejado casi una decena de muertos y miles de afectados.
El movimiento telúrico de este sábado se registró a las 14H40 locales (20H40 GMT) a 101 km al suroeste de la ciudad costera guatemalteca de Champerico, en la frontera marítima de ambos países, y a 9 km de profundidad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), a cargo de la protección civil en Guatemala, no reportó por el momento personas lesionadas o daños por el temblor, sensible principalmente en el oeste del país.
El pasado 8 de julio, un movimiento telúrico de magnitud 5,7 dejó siete muertos, unos 15.000 afectados y 2.170 viviendas con daños en el departamento de Sacatepéquez, cercano a Ciudad de Guatemala (centro).
Otras dos personas fallecieron en temblores de 5,6 y 5,3 grados a finales de julio en el departamento de Jutiapa, frontera con El Salvador.

¿Por qué tiembla en Guatemala?
Guatemala es uno de los países que presenta mayor actividad sísmica en toda América Central.
Allí los temblores son frecuentes y, en algunos casos, llegan a ser destructivos.
Todo se debe a su ubicación, pues este país se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, donde convergen tres placas tectónicas: la placa de Cocos, la placa del Caribe y la placa de Norteamérica.
La característica de la placa de Cocos es que se introduce bajo las otras dos. Dicho proceso es conocido como subducción, generando fricción y liberando energía en forma de terremotos.
A esto se suma que existen fallas geológicas que se encuentran activas en el país, como la falla de Motagua, al cual se extiende por Guatemala y el sureste de México, y es la que marca el límite entre las placas tectónicas Norteamericana y Caribeña.
Ahora bien, el principal fenómeno que genera sismos en Guatemala es la subducción, lo cual ocurre cuando la placa de Cocos se desliza por debajo de la placa del Caribe en dirección noreste.
Esta subducción se produce frente a la costa del Pacífico, a lo largo de la zona de subducción Mesoamericana.
Dicho proceso genera una gran acumulación de energía, y cuando se libera de forma repentina, es precisamente cuando se produce un terremoto.
Periodista del Periódico El País, amante de las crónicas, los relatos y los hechos que atañen a la comunidad y que marcan historía. La experiencia adquirida en importantes medios latinoamericanos y mi recorrido por Q´Hubo me han permitido palpar las necesidades de la gente y lograr que lleve el periodismo en la sangre.
6024455000








