Mundo
Sábana Santa de Turín, ¿todo un misterio?: Nuevo estudio científico impulsa una revisión sobre su autenticidad
Se abre el debate sobre el origen de la Sábana Santa y la posibilidad de nuevos análisis.

18 de jul de 2025, 04:05 a. m.
Actualizado el 18 de jul de 2025, 04:05 a. m.
Noticias Destacadas
Un artículo publicado este año por el químico griego Ioannis Karapanagiotis recopila décadas de investigaciones sobre la Sábana Santa de Turín.
Además de su riguroso trabajo investigativo, el químico propuso aplicar nuevas pruebas científicas con tecnología actual para verificar su antigüedad.
Lo anterior, desafió la controvertida datación de 1988 que situaba el lienzo en plena Edad Media.
Nuevo debate sobre la Sábana Santa
Un reciente estudio científico ha reactivado la discusión en torno a la autenticidad de la Sábana Santa, una tela de lino que, según la tradición cristiana, envolvió el cuerpo de Jesús tras su crucifixión.
La investigación, publicada en febrero del presente año en la revista Textiles, no ofrece nuevos descubrimientos, pero sí reestructura de forma rigurosa y exhaustiva el conocimiento acumulado durante décadas.
Su principal propuesta es someter el sudario a nuevas pruebas de datación con los recursos tecnológicos más avanzados disponibles en la actualidad.

Uno de los puntos más controvertidos que retoma el estudio es la famosa datación por radiocarbono realizada en 1988, cuando tres laboratorios europeos concluyeron que el tejido había sido confeccionado entre los años 1260 y 1390 d.C.
Con base en lo anterior, lo ubicaría en la Edad Media y no en el siglo I. Karapanagiotis cuestiona la validez de ese resultado, sugiriendo que la muestra analizada pudo haber sido tomada de una sección reparada o contaminada del lienzo, lo que habría alterado los resultados.
La propuesta del investigador griego consiste en repetir las pruebas de carbono 14 tomando muestras de otras áreas del tejido, con técnicas actuales, más precisas y menos invasivas.
Además, plantea una revisión interdisciplinaria que integre química, física, historia del arte y biología, este hecho desataría una nueva polémica, pues las opiniones siguen siendo divididas.
Estudian detalles
Más allá de la datación, el estudio subraya los aspectos aún inexplicables de la imagen impresa en la tela, hecho que ha generado curiosidad.
El sudario muestra la figura frontal y dorsal de un hombre con signos claros de crucifixión, latigazos y heridas en cabeza, costado, muñecas y pies.

Estudios previos, como los realizados por el equipo STURP en 1978, determinaron que no existen rastros de pigmentos, tintes ni técnicas pictóricas reconocibles, y que la imagen posee propiedades tridimensionales únicas, difíciles de reproducir incluso con tecnología moderna.
También se ha identificado sangre humana en diversas zonas, aunque no existe consenso sobre si el cuerpo que dejó esa huella fue realmente el de Jesús de Nazaret.
La revisión publicada en Textiles recopila una amplia gama de hipótesis científicas sobre cómo pudo formarse la imagen en el lienzo.
Algunas apuntan a causas naturales, como reacciones entre la tela, la sangre, el sudor y especias utilizadas en rituales funerarios.
Finalmente, otras, más especulativas, proponen fenómenos físicos intensos, como emisión de energía, radiación o calor extremo.
Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.