Mundo
Putin propondría “paz permanente” en Ucrania a cambio de cinco regiones
El enviado de Trump reveló que el Kremlin estaría dispuesto a negociar, pero exige mantener el control de territorios clave como Crimea, Donetsk y Luhansk.

Jesús Adolfo Chacín Silva
15 de abr de 2025, 11:26 a. m.
Actualizado el 15 de abr de 2025, 11:26 a. m.
Una declaración inesperada ha reavivado el debate internacional sobre el rumbo del conflicto entre Rusia y Ucrania. Según informó el enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, el presidente ruso Vladimir Putin expresó su disposición a llegar a un acuerdo para una “paz permanente” en Ucrania, aunque bajo condiciones que ya han generado controversia global.
Witkoff aseguró que sostuvo una reunión privada de casi cinco horas con el mandatario ruso en San Petersburgo, en la que se discutieron no solo las condiciones para el fin de la guerra, sino también potenciales acuerdos comerciales entre Rusia y Estados Unidos. La conversación, que calificó como “convincente”, dejó entrever que el mandatario exige que cualquier pacto de paz contemple el reconocimiento de su soberanía sobre cinco territorios clave, incluyendo Crimea, Donetsk y Luhansk.
🚨WATCH THIS SPACE: President Trump’s Envoy Steve Witkoff just spent 5 hours with Putin and says Russia is ready for a “Permanent Peace” laying out his requests.
— Charlie Kirk (@charliekirk11) April 15, 2025
This is a major new development. Pray for peace and an end to the killing. pic.twitter.com/vjQQSu3oPC
“Putin quiere una paz duradera, pero no sin antes asegurar esos territorios que ya están bajo control ruso desde 2014. Sin embargo, el acuerdo va mucho más allá de eso, incluye temas de defensa y comercio”, precisó Witkoff en diálogo con Fox News.
El enviado también reveló que en la conversación surgieron temas sensibles como el papel de la OTAN y su principio de defensa colectiva. “Hay una posibilidad real de reconfigurar las relaciones entre Moscú y Washington si se da un cambio en el enfoque político”, añadió, insinuando que un eventual retorno de Trump al poder podría favorecer ese escenario.
Mientras tanto, sobre el terreno, el conflicto sigue escalando. El pasado domingo, un ataque con misiles Iskander-Mmisiles Iskander-M impactó en la ciudad ucraniana de Sumy, dejando 35 muertos, entre ellos dos menores de edad, y decenas de heridos. Parte de una universidad y varias zonas residenciales quedaron completamente destruidas.
El presidente Volodimir Zelensky calificó el ataque como un acto de “barbarie”, mientras que gobiernos europeos como el de Francia y Alemania lo condenaron como un crimen de guerra. A su vez, Friedrich Merz, presidente designado alemán, expresó su apoyo a Ucrania mediante el envío de misiles Taurus, lo que provocó una fuerte advertencia del Kremlin sobre una posible “escalada”.

Por su parte, el portavoz ruso Dmitri Peskov aseguró que el blanco del ataque era una reunión militar ucraniana, y volvió a acusar a Kiev de utilizar civiles como “escudos humanos”, un argumento que Rusia ha mantenido desde el inicio de la invasión en 2022.
Desde Washington, Trump también se pronunció, calificando el bombardeo como una “cosa horrible”, pero culpando a Zelensky y a Joe Biden de haber agravado el conflicto. “Putin es el número uno, pero también Biden, que no sabía lo que hacía, y Zelensky”, declaró en un evento junto al presidente salvadoreño Nayib Bukele.

Trump incluso sugirió que Ucrania inició el conflicto sin medir sus consecuencias. “No comienzas una guerra contra alguien veinte veces más grande que tú esperando ganar con misiles que ni siquiera tienes”, dijo, criticando la dependencia ucraniana de la ayuda militar internacional.
Mientras tanto, Ucrania asegura que Putin ha rechazado reiteradamente las propuestas de alto al fuego, lo que demostraría su falta de voluntad real de detener la guerra. Al mismo tiempo, el gobierno de Zelensky avanza en conversaciones con Estados Unidos para firmar un acuerdo sobre cooperación en minerales estratégicos, que consideran clave para el futuro económico del país.

El conflicto, que ya ha superado los tres años de duración, sigue sin una solución concreta a la vista. A pesar de los nuevos canales de diálogo, los bombardeos continúan. En las últimas horas, cuatro personas murieron en la región ucraniana de Kharkiv por ataques rusos, mientras que Moscú reportó tres fallecidos por drones ucranianos en Kursk, al otro lado de la frontera.
Jesús Adolfo Chacín Silva
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar