El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

Pepe Mujica atraviesa fase terminal de su enfermedad, esto se sabe

Su esposa, la exsenadora Lucía Topolansky, y el presidente Yamandú Orsi, fueron quienes revelaron públicamente su actual estado de salud.

El ex presidente de Uruguay Pepe Mujica presenta su último libro "A Black Sheep Bring The Power" durante su visita al Parque Agroalimentario FICO el 29 de agosto de 2018 en Bolonia, Italia.  (Foto de Roberto Serra/Iguana Press/Getty Images)
El ex presidente de Uruguay Pepe Mujica presenta su último libro "A Black Sheep Bring The Power" durante su visita al Parque Agroalimentario FICO el 29 de agosto de 2018 en Bolonia, Italia. (Foto de Roberto Serra/Iguana Press/Getty Images) | Foto: Getty Images

12 de may de 2025, 07:25 p. m.

Actualizado el 12 de may de 2025, 07:26 p. m.

José ‘Pepe’ Mujica, expresidente de Uruguay entre 2010 y 2015, se encuentra atravesando la fase terminal de un cáncer de esófago. Así lo confirmó su esposa, la exvicepresidenta Lucía Topolansky, en declaraciones a la radio local Sarandí, en las que indicó que el exmandatario, de 89 años, permanece en su chacra de Rincón del Cerro y recibe cuidados paliativos con el objetivo de garantizarle calidad de vida y evitarle el dolor.

“Estamos haciendo lo necesario para que viva este último pasaje de su vida lo mejor posible”, expresó Topolansky. “Yo estoy hace más de 40 años con él y voy a estar hasta el final; eso fue lo que prometí. Lo que tratamos de hacer es reservar la intimidad de nuestra familia, pero con un personaje como Pepe es medio imposible”, añadió.

En enero, Mujica había hecho pública su decisión de no continuar con tratamientos médicos agresivos, tras conocerse que el tumor se había extendido a otros órganos. “Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso”, dijo entonces en una entrevista con el semanario Búsqueda.

El expresidente de Uruguay José Mujica, izquierda, y su esposa Lucía Topolansky ingresan al palacio presidencial de La Moneda para una ceremonia que marca el 50 aniversario del golpe militar que derrocó al gobierno del fallecido presidente Salvador Allende en Santiago, Chile, el 11 de septiembre de 2023.
El expresidente de Uruguay José Mujica y su esposa Lucía Topolansky ingresan al palacio presidencial de La Moneda para una ceremonia que marca el 50 aniversario del golpe militar que derrocó al gobierno del fallecido presidente Salvador Allende en Santiago, Chile, el 11 de septiembre de 2023. | Foto: AP

Este domingo 11 de mayo, durante la jornada de elecciones departamentales y municipales en Uruguay, su ausencia en las urnas —algo inédito desde 1985, cuando recuperó la libertad tras la dictadura— fue notoria.

Mujica siempre había participado de los procesos electorales, incluso en condiciones de salud adversas, como ocurrió en los comicios presidenciales del año pasado, cuando acudió a votar en silla de ruedas. Esta vez, su delicado estado lo impidió. “El traslado en el vehículo era mucho para él, y la médica le recomendó que no fuera”, explicó Topolansky.

El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, delfín político de Mujica y actual referente del Frente Amplio, también se refirió al estado del exmandatario tras votar en Canelones. “Está complicado aquel, pero se está cuidando. Estuve el jueves o el viernes en la casa y estuvimos conversando. Estuvimos hablando un rato largo, pero está complicado”, declaró Orsi a la prensa.

Orsi pidió además respeto a la privacidad del exguerrillero tupamaro, quien ha preferido permanecer en su casa rodeado de su entorno y alejado del foco público. “Todos tenemos que apostar a que en todas las etapas de la vida la dignidad sea la clave (...) No hay que enloquecerlo, hay que dejarlo tranquilo”, insistió el mandatario. “Sigue siendo muy útil para esas conversas de media hora, una hora, dos horas, donde te traés un paquete de ideas y de sensibilidades que precisamos mucho”, agregó.

El presidente electo de Uruguay, Yamandu Orsi (izq.), escuchando al expresidente de Uruguay (2010-2015), José Mujica.
El presidente electo de Uruguay, Yamandu Orsi (izq.), escuchando al expresidente de Uruguay (2010-2015), José Mujica. | Foto: AFP

En diciembre, Mujica fue sometido a una intervención para colocarle un dispositivo que le permite alimentarse e hidratarse con mayor facilidad. Su presencia pública se redujo casi por completo desde entonces.

En marzo, durante un homenaje al Frente Amplio en Montevideo, fue visto por última vez en un acto público, sentado en silla de ruedas, visiblemente conmovido.

Fiel a su estilo directo, Mujica ya había dejado claro cuál era su deseo para el final: “Yo me voy a morir acá”, afirmó en enero desde su chacra. “Ahí afuera hay una sequoia grandota. Está Manuela (su perra) enterrada ahí. Estoy haciendo los papeles para que ahí también me entierren a mí. Y ya está”, afirmó en enero desde su chacra.

El legado de Mujica, más allá de su gestión como presidente, está marcado por su austeridad —vivió en su casa de siempre, rechazó mudarse a la residencia presidencial y donó gran parte de su salario—, su discurso anticonsumista y su actitud franca, que lo convirtieron en un referente global. Aunque él mismo rechazó el apodo de “el presidente más pobre del mundo”.

El legado de Mujica, más allá de su gestión como presidente, está marcado por su austeridad —vivió en su casa de siempre, rechazó mudarse a la residencia presidencial, donó gran parte de su salario y se desplazaba en un viejo Volkswagen escarabajo azul—, su discurso anticonsumista y su actitud franca, que lo convirtieron en un referente global. Aunque él mismo rechazó el apodo de “el presidente más pobre del mundo”, reconocía que esa imagen lo había superado.

Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Mundo