Mundo
Hamás responde a Trump y acepta liberar rehenes israelíes tras casi dos años de guerra en la Franja de Gaza
El movimiento anuncia que acepta liberar a todos los prisioneros, vivos y muertos, de acuerdo con la fórmula planteada en la propuesta de Trump”.

3 de oct de 2025, 09:07 p. m.
Actualizado el 3 de oct de 2025, 10:10 p. m.
Noticias Destacadas
Tras el ultimátum lanzado este viernes 3 de octubre del 2025 por el presidente estadounidense Donald Trump, el movimiento islamista Hamás respondió a los mediadores asegurando que está dispuesto a liberar a todos los rehenes israelíes, tanto vivos como fallecidos, y a iniciar negociaciones para discutir los detalles del plan presentado por Washington el pasado lunes.
En un comunicado difundido en sus canales oficiales, la organización palestina expresó su gratitud a los países árabes involucrados en la mediación e, incluso, a Estados Unidos.
“El movimiento anuncia que acepta liberar a todos los prisioneros, vivos y muertos, de acuerdo con la fórmula planteada en la propuesta de Trump”, señaló, aunque advirtió que la entrega estará sujeta a las condiciones actuales en Gaza.
🇺🇸🇮🇱 | URGENTE: El grupo terrorista Hamas responde oficialmente al acuerdo de paz en Gaza.
— Agustín Antonetti (@agusantonetti) October 3, 2025
- Acepta LIBERAR a todos los rehenes israelíes (vivos y muertos) bajo la formula de intercambio de Trump.
- Acuerda ENTREGAR la administración de Gaza a un organismo tecnócrata palestino. pic.twitter.com/M47wqjYqfa
El texto añade que Hamás está “dispuesto a entrar de inmediato en conversaciones a través de los mediadores para examinar los detalles de este plan”. Además, manifestó su aceptación de transferir la administración de Gaza a un órgano conformado por palestinos independientes —un gobierno de tecnócratas— bajo consenso nacional y con respaldo árabe e islámico.
No obstante, de acuerdo con el esquema impulsado por Trump, esta instancia quedaría bajo la supervisión de un organismo internacional denominado Junta de Paz, liderado por el propio mandatario estadounidense y con la participación de otros jefes de Estado, entre ellos el ex primer ministro británico Tony Blair.
Hamás explicó que su posición se tomó “en un esfuerzo por frenar la agresión y la guerra de exterminio contra nuestro pueblo en Gaza” y tras consultas internas, así como diálogos con fuerzas palestinas y mediadores internacionales.
Cabe señalar que este anuncio, se da tras la advertencia que había lanzado Trump la mañana de este viernes, en la que aseguraba que, si Hamás no respondía a su propuesta antes del domingo a medianoche, Estados Unidos respaldaría sin reservas a Israel para “terminar el trabajo” y desatar “un infierno” sobre la Franja de Gaza.
Sin embargo, la organización no aceptó todos los 20 puntos incluidos en el plan de la Casa Blanca. De hecho, en su mensaje, evitó pronunciarse sobre aspectos centrales como el desarme. Según el documento, una vez liberados los rehenes se concedería amnistía a los combatientes de Hamás que se comprometan a la convivencia pacífica y al abandono de las armas, mientras que quienes decidan salir de Gaza recibirían garantías de paso seguro hacia terceros países.
Por otro lado, Hamás insistió en que el futuro de Gaza y los derechos del pueblo palestino deberán discutirse en un marco nacional, basado en el derecho internacional y las resoluciones de la ONU, junto con otras fuerzas políticas.
El plan de Trump, apoyado públicamente por el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, contempla un alto el fuego, la liberación de los rehenes en un plazo máximo de 72 horas, el desarme de Hamás y la retirada gradual de Israel de Gaza, donde continúa su ofensiva militar. El texto, sin embargo, no aborda el fin de la ocupación israelí sobre la Franja.
Hamas aceptó el plan de Paz del presidente Trump y liberar a todos los prisioneros. Ahora el presidente graba su respuesta. pic.twitter.com/tWkKYYN5hI
— RomeoLemusNews (@ROMEOLEMUSNews) October 3, 2025
Fuentes citadas por varios medios han reflejado divisiones en el seno de Hamás entre quienes apoyan el plan porque consideran que lo importante es tener un alto el fuego y los que rechazan el desarme. Esta segunda corriente interna optaría, según fuentes, por qué se incluyan aclaraciones de que la ocupación de la Franja no quede legitimada, ni criminalizada la resistencia.
Ariadna María Orozco, reportera de El País. Comunicadora social y periodista con experiencia en medios escritos, televisivos, radiales y digitales. Ha participado en la cobertura de eventos deportivos de relevancia nacional y en programas especiales para noticieros regionales, especialmente en el Valle del Cauca.