Mundo
Experto explicó las razones por las cuales sucedió el terremoto de magnitud 7 en Chile
A su juicio, el epicentro es una zona con bastante actividad sísmica.

2 de may de 2025, 06:08 p. m.
Actualizado el 2 de may de 2025, 06:08 p. m.
El movimiento telúrico de magnitud 7.4, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos, ocurrido en Chile este viernes 2 de mayo de 2025, despertó múltiples inquietudes alrededor del origen de este fenómeno. Ante ello, especialistas dan cuenta de las razones que motivaron la ocurrencia de este suceso.
Rodrigo León Loya, sismólogo y docente del Departamento de Geociencias de la Universidad de Los Andes, explicó que el origen geológico del sismo percibido tanto en Chile como Argentina está estrechamente relacionado con el lugar del epicentro.

“El sismo ocurrió en la zona de subducción entre las Placas Antártica y Scotia. En esta región, la Placa Antártica subduce por debajo de la placa Scotia. Esta configuración tectónica implica que pueden generarse eventos de alta magnitud a lo largo de la interfaz entre las dos placas", precisó.
León hizo énfasis en que este tipo de fenómenos son habituales en esta región del mundo, considerando que en el pasado ya se han registrado movimientos de magnitud considerable, los cuales desencadenan múltiples réplicas que pueden ser percibidas durante varias semanas.
“En esta región han ocurrido otros tres eventos de magnitud 7 desde 1970. De manera general, las réplicas de este tipo de eventos pueden extenderse por meses”, señaló el docente de la Universidad de Los Andes.
En cuanto a las implicaciones sobre la baja profundidad en que ocurrió el movimiento telúrico y la posterior alerta de tsunami emitida por las autoridades chilenas resaltó que entre mayor sea la magnitud puede percibirse con mayor intensidad.

“Con respecto a la amenaza de tsunamis, esta región se encuentra en el mar, por lo tanto, eventos como el ocurrido esta mañana tienen una gran probabilidad de generar este tipo de fenómenos. En las zonas de subducción, cuando se generan rupturas de este tipo, pueden modificar el volumen de agua que se encuentra por encima de ellas, lo que genera los tsunamis”, detalló el especialista.
Una zona con bajo potencial destructivo
A su vez, Rodrigo León Loya manifestó que los daños ocasionados a personas, infraestructura y demás son muy bajos en este punto del mundo considerando la baja densidad poblacional, además de la lejanía con los centros poblados.
De acuerdo con el especialista, se han realizado algunas estimaciones y se tiene previsto que las olas alcancen una altura variable entre los 0,3 y 1 metro en las costas de la Antártica, y de 1 a 3 metros en la costa sur de Chile.
Ante ello, las autoridades chilenas han procedido con la evacuación de las personas residentes en el borde costero.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.