Mundo
Estados Unidos intensifica ofensiva en el Caribe: nuevo ataque a ‘narcolancha’ deja tres muertos
El Pentágono informó que tres presuntos narcotraficantes murieron en una operación militar realizada en aguas internacionales del Caribe. Washington sostiene que las acciones buscan frenar el tráfico de drogas en la región.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


2 de nov de 2025, 12:20 p. m.
Actualizado el 2 de nov de 2025, 12:20 p. m.
Noticias Destacadas
Estados Unidos confirmó un nuevo ataque militar en el mar Caribe que dejó tres muertos tras el impacto a una embarcación señalada de transportar narcóticos. La operación fue anunciada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, quien afirmó que se trataba de un “buque narco” identificado previamente por los servicios de inteligencia.
Según el comunicado oficial, el ataque se realizó el sábado en aguas internacionales, sin que se registraran bajas entre las fuerzas estadounidenses. “Tres narcoterroristas estaban a bordo del buque durante el ataque”, declaró Hegseth a través de la red X, donde añadió que la operación formaba parte de la estrategia para “eliminar las amenazas que introducen drogas en nuestras costas”.
Today, at the direction of President Trump, the Department of War carried out a lethal kinetic strike on another narco-trafficking vessel operated by a Designated Terrorist Organization (DTO) in the Caribbean.
— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) November 2, 2025
This vessel—like EVERY OTHER—was known by our intelligence to be… pic.twitter.com/W7xqeMpSUi
El funcionario, cercano al presidente Donald Trump, fue enfático al señalar que Estados Unidos tratará a estas organizaciones “exactamente como a Al-Qaeda”, en referencia al enfoque militar que el país ha adoptado frente al narcotráfico transnacional.
El Pentágono ha desplegado buques de guerra y aviones de combate en el Caribe y el Pacífico oriental con el argumento de frenar las rutas marítimas utilizadas por el tráfico de estupefacientes. Desde septiembre, se han reportado más de 15 ataques contra embarcaciones sospechosas, que han dejado al menos 65 muertos.
Diversos gobiernos de la región han expresado preocupación por la naturaleza de estas acciones, realizadas fuera de aguas territoriales y sin coordinación pública con las autoridades locales. En algunos casos, como en el reciente incidente frente a las costas de México, la Marina mexicana participó en tareas de rescate tras recibir la alerta de la Guardia Costera estadounidense.
El secretario Hegseth defendió la legitimidad de las operaciones, describiéndolas como “letales y cinéticas”, ejecutadas por orden directa del presidente Trump. De acuerdo con su informe, las embarcaciones atacadas pertenecían a redes dedicadas al contrabando de drogas y consideradas organizaciones terroristas.
El último operativo coincidió con el despliegue de unidades militares estadounidenses en Puerto Rico y zonas estratégicas del Caribe, lo que ha generado especulaciones sobre posibles planes de intervención en otros países de la región. Sin embargo, la Casa Blanca negó cualquier intención de atacar objetivos en Venezuela, tras versiones que sugerían un eventual derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro.

La portavoz presidencial Anna Kelly aseguró que “cualquier anuncio relacionado con la política hacia Venezuela provendrá directamente del Presidente”, descartando filtraciones o versiones extraoficiales.
En tanto, la escalada de operaciones marítimas refleja el endurecimiento de la política antidrogas de Washington, que combina estrategias de inteligencia con acciones militares de alto impacto.
Aunque Estados Unidos argumenta que las medidas buscan proteger sus fronteras, analistas regionales advierten que los ataques podrían elevar las tensiones diplomáticas con varios países latinoamericanos.
La administración estadounidense no ha presentado hasta el momento evidencias públicas que confirmen la carga ilícita de las embarcaciones destruidas, pero ha reiterado que las operaciones continuarán “hasta neutralizar toda amenaza vinculada al narcotráfico en el Caribe y el Pacífico”.

Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales
6024455000








