El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos se desaceleró en marzo: esta es la preocupante cifra

Estos son los indicadores económicos de la nación más influyente del mundo.

Inversión en Estados Unidos
La cifra es anterior a la política de aranceles. | Foto: Getty Images

Laura Cortez Palacios

10 de abr de 2025, 05:41 p. m.

Actualizado el 10 de abr de 2025, 05:41 p. m.

La Índica de Precios al Consumo, IPC, de Estados Unidos se situó en 2,4% interanual en el mes de marzo, una disminución mayor a la que se esperaba ante la caída de los precios del petróleo, según informó este jueves el Departamento del Trabajo.

Cabe destacar que en febrero, el índice de precios al consumo fue de 2,8%. Este dato se dio a conocer en medio de la guerra de aranceles que inició el presidente estadounidense Donald Trump, lo que generó una caída en los mercados, a pesar de que el miércoles el mandatario cambió el rumbo con respecto a todos los países excepto China, e impuso una pausa en la aplicación de los impuestos por 90 días.

Socios comerciales clave de Estados Unidos, como la Unión Europea y el Reino Unido, afirmaron estar preparando sus respuestas a la escalada de Trump.
Los mercados están en alerta los arancéles. | Foto: AFP

La cifra divulgada se conoció este jueves corresponde a días previos a los movimientos del mercado que se generó tras la política arancelaria.

En la comparación mes a mes, la inflación cedió 0,1% sobre febrero, ayudada por una caída del 6,3% en los precios de la gasolina, que contribuyó a una contracción del 2,4% en el índice de energía. El índice correspondiente a alimentos aumentó un 0,4% en marzo.

Estos datos posiblemente serán bien recibidos por la administración de Donald Trump, presionada para explicar cómo se beneficiarán los consumidores con sus planes arancelarios, que muchos economistas y funcionarios de la Reserva Federal señalan que impulsarán la inflación y frenarán el crecimiento.

Pero dado que las cifras solo muestran el período previo a la imposición de aranceles, no reflejan los efectos inmediatos ni a largo plazo de estos gravámenes.

Desde el miércoles, los aranceles se sitúan en una línea base del 10% para todos los países, excepto China, que supera el 100%. Hay aranceles adicionales sobre productos específicos.

 China, liderada por Xi Jinping, anunció su retaliación: aranceles del 34 por ciento a Estados Unidos, la misma cifra que el Gobierno Trump le impuso el miércoles.
China, liderada por Xi Jinping, anunció su retaliación: aranceles del 34 por ciento a Estados Unidos, la misma cifra que el Gobierno Trump le impuso el miércoles. | Foto: getty images

“Qué diferencia hacen 24 horas”, escribió en una nota a clientes Chris Zaccarelli, director de inversiones de Northlight Asset Management.

“No solo se ha alejado la amenaza arancelaria inmediata por tres meses, sino que también se ha evitado, por ahora, la inminente amenaza de inflación”, estimó.

Añadió que los datos son “una noticia bienvenida para la Reserva Federal, que preferiría recortar los tipos de interés si se producen daños significativos en la economía debido al incremento de los aranceles, pero de otro modo sería reacia a recortar las tasas (de interés) frente a una amenaza inflacionaria.”

La inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y energía, avanzó otro 0,1% en marzo respecto al mes anterior, y 2,8% en 12 meses.

Esta fue “la menor alza anual desde marzo de 2021″, destacó el Departamento de Trabajo. También estuvo por debajo de las estimaciones medias de los economistas consultados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

La Reserva Federal lucha contra una inflación que sigue estando por encima de su objetivo del 2% anual, según su indicador preferido sobre aumentos de precios, el PCE.

Dólares
Se está a la espera de los datos de los próximos meses. | Foto: Getty Images

Al mismo tiempo, la tasa de desempleo se mantiene cerca de mínimos históricos, lo cual hace que el banco central estadounidense no tenga urgencia en bajar las tasas de interés hasta que las presiones sobre los precios se moderen aún más. Eso a menos que los aranceles de Trump causen una fuerte contracción del crecimiento, lo cual probablemente afectaría al empleo.

Los mercados financieros consideran actualmente que hay aproximadamente un 80% de probabilidades de que la Fed no tome ninguna medida en su próxima reunión sobre las tasas de interés en mayo, según datos del especializado CME Group.

Laura Cortez Palacios

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Mundo