El pais
SUSCRÍBETE

Mundo

Científicos afirman haber descubierto un nuevo color y lo llaman ‘olo’

Solo cinco personas lo han visto.

Cinco personas han sido testigos de una experiencia única: ver un tono fuera del espectro cromático natural.
El hallazgo de un color desconocido hasta hoy plantea nuevas preguntas sobre los límites de la percepción visual humana. | Foto: Reflexpixel/Pond5 Images/IMAGO

Samuel Montealegre Toro

24 de abr de 2025, 01:16 a. m.

Actualizado el 24 de abr de 2025, 01:33 a. m.

Un equipo de la Universidad de California en Berkeley asegura haber creado una experiencia visual inédita: un color nunca antes visto por el ojo humano, al que han bautizado como ‘olo’.

Este tono, descrito como un azul verdoso de saturación absoluta, ha sido contemplado por apenas cinco personas en el mundo gracias a una tecnología experimental de estimulación láser.

El hallazgo, presentado el 18 de abril de 2025 en la revista científica Science Advances, ha despertado asombro entre la comunidad científica y el público en general. El responsable del proyecto, el ingeniero eléctrico Ren Ng, afirmó en una entrevista con el programa Today de Radio 4 de la BBC: “Predijimos desde el principio que parecería una señal cromática sin precedentes, pero no sabíamos qué haría el cerebro con ella (...) Nos dejó boquiabiertos. Es increíblemente saturado”.

Las personas con daltonismo experimentan problemas al momento de distinguir ciertos tonos de colores.
'Olo' solo se puede experimentar mediante estimulación láser de la retina, no hay forma de reproducirlo en pantallas. Imagen de referencia. | Foto: Imagen generada por la IA Bing Image Creator.

Para ilustrar la intensidad de olo, Ng lo comparó con “ver el rosa bebé más intenso que jamás hayas visto” después de una vida de ver solo tonos rosa suaves.

Una visión más allá del espectro visible

El descubrimiento fue posible gracias al Oz Vision System, una técnica inspirada en las gafas verdes de los habitantes de la Ciudad Esmeralda en El Mago de Oz.

A diferencia de los métodos tradicionales que mezclan longitudes de onda para generar color, el sistema Oz manipula directamente la forma en que la luz incide sobre la retina. Utiliza microdosis de láser para estimular de forma precisa y selectiva los conos sensibles a la luz que componen el sistema visual humano.

El nombre “olo” proviene del código binario 010, lo que representa que, entre los tres tipos de conos (L, M y S), solo se activan los conos M, responsables de captar longitudes de onda medias, en torno al verde. Esto sería imposible con luz natural, ya que normalmente cualquier color activa al menos dos tipos de conos de manera simultánea.

Estos son los colores que más pueden afectar a un daltónico.
El nuevo color es descrito como un azul verdoso de saturación sin precedentes. Imagen de referencia. | Foto: Getty Images

En palabras de los autores del estudio: “Llamamos a este nuevo color ‘olo’. Los participantes informan que el olo en nuestro sistema prototipo aparece azul verdoso con una saturación sin precedentes, al observarlo en relación con un fondo gris neutro. Los participantes descubren que deben desaturar el olo añadiendo luz blanca para lograr una coincidencia de color con la luz monocromática más cercana, que se encuentra en el límite de la gama, prueba inequívoca de que el olo se encuentra fuera de ella”.

¿Es realmente un nuevo color?

El experimento ha suscitado controversia. John Barbur, científico de la visión de la Universidad City St George’s de Londres, expresó dudas a la BBC diciendo que se trataría simplemente de “un verde más saturado” al estimular únicamente los conos M.

También Misha Corobyew, investigador de la Universidad de Auckland, recordó que la estimulación de un solo cono ya se había logrado antes en laboratorio mediante óptica adaptativa, aunque destacó que este trabajo es innovador por la precisión en la estimulación simultánea de múltiples conos para generar imágenes.

Visión, vista, ojos, ver
“Es increíblemente saturado”, dijo Ren Ng, uno de los investigadores que ha visto 'Olo'. | Foto: Pixabay

Austin Roorda, miembro del equipo de Berkeley, afirmó a The Guardian que la experiencia visual que ofrece olo está más allá de cualquier representación gráfica: “No hay forma de representar ese color en un artículo o en un monitor (...) La cuestión es que este no es el color que vemos, simplemente no lo es. El color que vemos es una versión de él, pero palidece por completo en comparación con la experiencia del olo”.

Posibles aplicaciones

El potencial de esta tecnología va más allá de lo experimental. James Fong, doctorando en Informática en Berkeley y coautor del estudio, mencionó que el sistema podría usarse para investigar enfermedades oculares o ayudar a personas con daltonismo. Sin embargo, también advirtió: “Nuestro método actual depende de láseres y sistemas ópticos muy especializados que, sin duda, no llegarán pronto a los teléfonos inteligentes ni a los televisores”.

Además, el sistema presenta limitaciones técnicas: los sujetos deben mantener la mirada fija en un punto específico, ya que la zona estimulada de la retina es muy pequeña, y no pueden mirar directamente a la pantalla de Oz debido al tamaño de los conos en el centro de la visión.

Por ahora, olo permanece como una experiencia reservada a un puñado de personas, pero su existencia pone en cuestión los límites tradicionales de lo que entendemos por color y percepción visual.

Samuel Montealegre Toro

Periodista web en elpais.com.co, comunicador social y periodista, con énfasis en reportería para distintas fuentes de información.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Mundo