Medio ambiente

Aviturismo de Cali atrae el interés de dos millones de japoneses; la ciudad finalista para ser sede en 2027 de la Feria Mundial

La capital del Valle fue designada finalista para albergar en 2027 la Feria Mundial de Aves, un logro que podría atraer a miles de turistas y fortalecer su liderazgo en aviturismo.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Foto del ave cortesía de Carlos Mario Wagner.

23 de sept de 2025, 07:10 p. m.

Actualizado el 23 de sept de 2025, 07:12 p. m.

Cali se consolida como un destino de clase mundial para los amantes de las aves. Así lo confirma la reciente designación de la ciudad como finalista para ser sede en 2027 de la Feria Mundial de Aves, uno de los eventos de aviturismo más importantes del planeta.

La noticia llega directamente desde Asia, después de la participación de una delegación caleña en Expo Osaka 2025, con el respaldo de la Secretaría de Turismo de Santiago de Cali.

Presentación de los resultados de la misión ecoturística y empresarial a Osaka, Japón, y Singapur por parte del a secretaria de Desarrollo económico de Cali Mabel Lara, el director de la Colombia Bird Fair Carlos Mario Wagner y de la secretaria de Desarrollo Económico de Cali María Fernanda Campuzano.
Presentación de los resultados de la misión ecoturística y empresarial a Osaka, Japón, y Singapur por parte del a secretaria de Desarrollo económico de Cali Mabel Lara, el director de la Colombia Bird Fair Carlos Mario Wagner y de la secretaria de Desarrollo Económico de Cali María Fernanda Campuzano. | Foto: Bernardo Peña/El País

“Gracias al apoyo de la Secretaría de Turismo de Santiago de Cali en nuestra reciente misión comercial a Asia en Expo Osaka 2025, podemos anunciar que Cali ha sido designada como finalista para el 2027 en el marco de la Colombia Birdfair para ser sede de la Feria Mundial de Aves”, reveló Carlos Mario Wagner, fundador y director de Colombia Birdfair.

El interés por el aviturismo en el mercado asiático sorprendió gratamente a la delegación. Según Wagner, “cerca de 2 millones de japoneses están muy interesados en visitar Cali para hacer turismo de fotografía de aves”.

Wagner indicó que “la finalidad de la participación de la Colombia Birdfair en esta misión comercial, es motivar a los observadores de aves y las empresas del sector del ecoturismo de Asia a venir a Colombia y atraer turistas interesados en la observación y la fotografía de aves”.
Wagner indicó que “la finalidad de la participación de la Colombia Birdfair en esta misión comercial, es motivar a los observadores de aves y las empresas del sector del ecoturismo de Asia a venir a Colombia y atraer turistas interesados en la observación y la fotografía de aves”. | Foto: Colombia Birdfair

Esta cifra refleja el creciente atractivo que tiene el Valle del Cauca y Cali para los viajeros que buscan experiencias ligadas a la naturaleza.

Cali se destaca por su extraordinaria biodiversidad: más de 560 especies de aves conviven en su entorno natural, un número que la posiciona como un destino clave en el mapa internacional del turismo de observación de aves.

“Cali, con sus más de 560 especies, se está posicionando en el mercado asiático como uno de los destinos más importantes de aviturismo a nivel mundial”, enfatizó Wagner.

La decisión final se conocerá en febrero de 2026, durante la Colombia Birdfair. En ese momento, los representantes de la Feria Mundial de Aves que visitaron la ciudad darán a conocer si Cali será oficialmente la anfitriona de la edición 2027.

“Esperamos que en febrero de 2026, en el marco de la Colombia Birdfair, se confirme la designación de Cali como sede de este evento global”, agregó el director.

Si la ciudad logra la sede, la Feria Mundial de Aves no solo atraerá a miles de visitantes internacionales, sino que impulsará la economía local y reafirmará a Cali como epicentro.

Esta ave es conocida con múltiples nombres populares: el torito cabecirrojo, cabezón cabecirrojo, capitán cabecirrojo, ruiseñor o barbudo de cabeza roja. Es usual verlo en solitario o en pareja. En ocasiones se une a bandadas de especies diferentes para buscar alimento. Es una especie silenciosa, que realiza un canto corto y rápido con aproximadamente 27 notas por segundo. Foto Carlos Mario Wagner Wagner
Esta ave es conocida con múltiples nombres populares: el torito cabecirrojo, cabezón cabecirrojo, capitán cabecirrojo, ruiseñor o barbudo de cabeza roja. Es usual verlo en solitario o en pareja. En ocasiones se une a bandadas de especies diferentes para buscar alimento. Es una especie silenciosa, que realiza un canto corto y rápido con aproximadamente 27 notas por segundo. Foto Carlos Mario Wagner Wagner | Foto: .

Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Medio Ambiente