Cali
Floreció la esperanza en Cali: el burilico, un árbol casi extinto, renació en el sur de la ciudad
Por primera vez se logró recoger semillas de un árbol casi extinto reproducido en el Vivero del Dagma.

18 de ago de 2025, 02:16 p. m.
Actualizado el 18 de ago de 2025, 02:16 p. m.
Noticias Destacadas
En medio del vibrante espectáculo natural que embellece a Cali con la floración de sus árboles, una noticia llena de esperanza emerge desde el Humedal Lago de la Babilla, en la Comuna 22.
Por primera vez, un ejemplar de Burilico (Xylopia ligustrifolia) ha florecido y producido semillas, un hito que simboliza la tenacidad y el compromiso ambiental de la ciudad.

Este acontecimiento marca un renacer para una especie que, hace menos de dos décadas, estaba al borde de la desaparición en el área urbana de la capital vallecaucana.
Gracias al esfuerzo incansable de los técnicos jardineros del Vivero del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), el burilico se consolida como un emblema de la recuperación ecológica de Cali.
Un resurgir de dos décadas
Hace poco más de 20 años, un censo arbóreo reveló una realidad desoladora: solo un ejemplar de burilico sobrevivía en el área urbana de Santiago de Cali.
Este valioso tesoro botánico, ubicado en el Vivero Distrital, parecía condenado a la extinción. Su germinación dependía simbióticamente de la avifauna, un factor que complicaba su reproducción natural.

Sin embargo, la dedicación del equipo humano del Vivero del Dagma ha cambiado este panorama. Hoy, Cali cuenta con más de 400 individuos arbóreos de burilico distribuidos por la ciudad. La floración y producción de semillas en el Humedal Lago de la Babilla (sector Zanjón del Burro) representa el primer logro de este tipo fuera del vivero.
Adicionalmente, un segundo ejemplar en la Universidad del Valle se encuentra actualmente en proceso de floración.
Frutos de la perseverancia y el trabajo Continuo
Lina Marcela Botía Muñoz, subdirectora de Ecosistemas y Umata del Dagma, acompañó a los dos “Carlos” –Carlos Valencia y Carlos Ferry– en la recolección de los primeros frutos de este largo trabajo.
Carlos Valencia fue el jardinero que, tras seis años de persistentes pruebas y ensayos, logró germinar esta especie propia del ecosistema caleño en el Vivero Distrital.

Carlos Ferry, responsable de sembrar hace 11 años el árbol que hoy produce semillas, ha sido el compañero clave en la búsqueda y recolección de material genético.
Su colaboración ha sido fundamental para los ensayos que hoy evitan el riesgo de desaparición del burilico en Cali. “La floración del burilico y la producción de sus frutos no solo es un espectáculo visual. También es un símbolo de esperanza y un recordatorio del compromiso de Cali con la protección de su biodiversidad”, afirmó Botía Muñoz.
El Dagma mantiene su labor incesante, concentrando sus esfuerzos en la reproducción de plantas durante la actual temporada climática, preparándose para la próxima época de lluvias.
Además, la recolección de semillas de especies endémicas, como el manteco y el caracolí, es vital para la renaturalización de la ciudad. Esta tarea busca aumentar la cobertura vegetal, mitigar islas de calor y ruido, y mejorar la calidad del aire mediante la captura de contaminantes.
*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma con especialización en Comunicación Estratégica de Marca en Entornos Digitales. Tengo más de 3 años de experiencia en la redacción digital de contenidos. Amante a la lectura, el vino y los gatos.