Tecnología
Camiones a gas natural: el motor silencioso de la transición energética en Colombia
Con un portafolio que incluye camiones diésel Euro VI y modelos a gas natural vehicular, DFAC|Dongfeng avanza en el mercado colombiano. La compañía ya registra un crecimiento del 85% en ventas en menos de un año.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

27 de sept de 2025, 03:01 p. m.
Actualizado el 27 de sept de 2025, 03:10 p. m.
Noticias Destacadas
En un país donde el transporte de carga y pasajeros depende en gran medida de combustibles fósiles, el Gas Natural Vehicular (GNV) se presenta como una alternativa con ventajas ambientales, tributarias y económicas. Los vehículos impulsados con esta tecnología no solo reducen emisiones contaminantes, también representan un ahorro significativo en operación. Según cálculos de la propia compañía, el consumo de GNV puede ser hasta 30% más económico que el diésel y hasta 50% frente a la gasolina.
La marca DFAC|Dongfeng, representada en Colombia por Magma Automotive, ha entendido este escenario y desde finales de 2023 ha trabajado en consolidar un portafolio que combine innovación tecnológica con energías más limpias. “Somos conscientes de la creciente importancia de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, y por eso contamos con una línea de vehículos impulsados con GNV”, explicó Miguel Zamudio, gerente de producto.
Crecimiento en ventas y red posventa
Los números respaldan esta estrategia. Entre noviembre de 2024 y septiembre de 2025, las ventas de DFAC|Dongfeng pasaron de 700 a 1.300 unidades, un aumento del 85%. De estas, el 40% corresponde a vehículos con GNV, lo que ha posicionado a la marca como líder en la comercialización de esta tecnología en el país.

El crecimiento no solo se ha visto en unidades vendidas. En menos de dos años de operación, la marca pasó de 12 a 18 concesionarios, con presencia en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga. Esta red busca garantizar disponibilidad de repuestos, talleres capacitados y acompañamiento técnico, aspectos que, según Carlos Pacheco, gerente nacional de ventas, “son la base para construir confianza y fidelidad con los clientes”.
Tecnología y respaldo para transporte urbano e intermunicipal
El portafolio incluye camiones livianos y medianos, vanes y chasis de bus. Modelos como el Capitán T a GNV, el DHR 3000 MAX y el DRR 7000 han sido adoptados por empresarios de transporte urbano e intermunicipal que priorizan durabilidad y costos de operación competitivos.
La compañía también ha invertido 100 millones de dólares en infraestructura, capacitación de concesionarios y expansión de su red de posventa, con la meta de alcanzar el 5% del mercado de camiones livianos y buses en Colombia hacia finales de 2025.
Mirada a futuro
De acuerdo con Estuardo Pérez, gerente de mercadeo, la visión a tres o cinco años es clara: consolidar a la marca como una de las líderes del segmento, apoyada en combustibles limpios y una red nacional. La estrategia no solo responde a un interés comercial, sino a una tendencia global hacia la transición energética y la necesidad de un transporte más sostenible en Colombia.

*Este artículo fue creado con un boletín de prensa y con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.
Periodista y comunicador social. Jefe de la redacción web de El País, especialista en marketing digital y gerencia del talento humano. Apasionado de las transformaciones y los desafíos.