Judicial
Senadora Sandra Ramírez habló de “estigmatización” por investigación de la Corte Suprema
La senadora del partido Comunes aseguró que es víctima de una campaña de desprestigio.

Maria Camila Renteria Benavides Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
2 de abr de 2025, 12:02 a. m.
Actualizado el 2 de abr de 2025, 12:02 a. m.
La senadora Sandra Ramírez, del partido Comunes, habló de una “persistente estigmatización” luego de que la Corte Suprema de Justicia le abriera una investigación por los testimonios de víctimas que la vincularían con el proceso de reclutamiento de menores en las extintas Farc.
En su intervención, la congresista aseguró que “ciertos sectores de los medios de comunicación” promueven “estigmatización” en contra de quienes, como ella, firmaron el Acuerdo de Paz y ahora hacen parte de la vida política.

“Durante el mes de marzo he sido objeto de una campaña de desprestigio encabezada por un medio de comunicación hegemónico que han replicado luego en redes sociales en la que se descontextualizan declaraciones, se construyen narrativas tendenciosas y se deslegitima mi papel como senadora de la República por el Acuerdo de Paz”, expresó este 1 de abril durante la plenaria del Senado de la República.
Recientemente, la Sala Especial de Instrucción Secretaria de la Corte Suprema de Justicia abrió una investigación en contra de la senadora Ramírez, al parecer, como resultado de una presunta amenaza de la exintegrante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia a la directora la Corporación Rosa Blanca, Sara Morales.
La investigación del tribunal tiene que ver con la denuncia de la directora de la ONG, quien aseguró que la senadora la habría amenazado para que no visibilizara testimonios de niños y niñas reclutados por las extintas Farc.
Durante un encuentro de ambas en noviembre de 2024 en el Congreso de la República, Ramírez habría llamado por su alias a la denunciante y la habría apartado para advertirle, al parecer, de manera intimidatoria, que tuviera cuidado con su seguridad.
“En ese contexto, al encontrarse ‘por casualidad’ con la senadora Sandra Ramírez, esta la llamó por su seudónimo o alias ‘Selena’ y le dijo que había escuchado lo de la denuncia a Geovany y que eso estaba bien bien, porque ahora más que nunca necesitaba el esquema de seguridad”, dicta el documento del alto tribunal.

Cabe recordar que la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc solicitó a la magistrada Lily Andrea Rueda Guzmán, encargada de investigar el macrocaso número siete de la JEP, en el que se ahonda sobre el reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, vincular a la congresista como máxima responsable en casos de violencia sexual al interior de las filas la extinta guerrilla.
Maria Camila Renteria Benavides Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar