Judicial

¿Hasta dónde puede la inteligencia militar anticipar los atentados que sacuden a Cali?

El que dos camiones con explosivos hayan ingresado desde el norte del Cauca a Cali, sin que nadie los notara, para luego ser explosionados, genera los cuestionamientos.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Carro bomba y hostigamientos en Miranda cauca
Si bien es imposible anticiparse o prevenir 100% un ataque terrorista, también es cierto que se requiere una política integral de seguridad, inversión en tecnología y mayor capacidad operativa, aseguran analistas. | Foto: Bernardo Peña/El País

24 de ago de 2025, 11:25 a. m.

Actualizado el 24 de ago de 2025, 01:58 p. m.

El ataque terrorista perpetrado en inmediaciones de la base aérea Marco Fidel Suárez, la tarde del pasado jueves, que dejó seis víctimas fatales y 79 heridos, algunos de gravedad, sacudió nuevamente los cimientos de una ciudad que no terminaba de reponerse de los atentados registrados el pasado mes de junio, contra tres estaciones de Policía, en los cuales dos personas fallecieron y diez más salieron lesionadas.

Para Willy Valdivia, experto en seguridad, la pérdida de músculo en la contrainteligencia deja más vulnerables las operaciones de las fuerzas armadas en territorios dominados por sofisticados grupos narcoterroristas, que no solo cuentan con recursos millonarios, sino con redes de espionaje y contraespionaje cada vez más sofisticadas. Foto: Jorge Orozco / El País.
Para Willy Valdivia, experto en seguridad, la pérdida de músculo en la contrainteligencia deja más vulnerables las operaciones de las fuerzas armadas en territorios dominados por sofisticados grupos narcoterroristas, que no solo cuentan con recursos millonarios, sino con redes de espionaje y contraespionaje cada vez más sofisticadas. Foto: Jorge Orozco / El País. | Foto: Foto: Jorge Orozco / El País.

Pese a la creación de un Bloque de Búsqueda, ese mismo mes justamente para anticiparse y responder a estas amenazas, la violencia se ha enraizado en la capital del Valle, donde la inteligencia militar y de Policía, parecen haberse quedado cortas frente a los hechos de terrorismo, un enemigo letal por su capacidad de destrucción y de infundir miedo en la gente.

Consultado algunos analistas y expertos en seguridad sobre si efectivamente habría fallado la inteligencia militar para anticipar y prevenir estos ataques, esto fue lo que respondieron.

Andrés Nieto Ramírez, director del Observatorio de Seguridad de la Universidad Central de Bogotá, fue enfático en señalar que en el marco de las acciones bélicas, terrorismo y explosiones, hay dos premisas en la teoría de seguridad que funcionan a nivel mundial.

La primera, agregó, es “imposible llegar al nivel 100 de prevención, poder anticiparse absolutamente a todo, o no tener niveles de riesgo, es imposible”, reiteró.

La caída de estos paradigmas, explicó, se dio con lo que pasó con los atentados a las Torres Gemelas el 11 de septiembre o posteriormente sobre el 2005 con las diferentes explosiones en Londres en puntos estratégicos del sistema de transporte masivo.

Incluso, en Bogotá lo que pasó con la Escuela General Santander, uno de los sitios más custodiados de todo el país, donde lastimosamente en el 2019 hubo otro atentado.

“Eso lo que nos lleva a pensar es que es imposible llegar a ese nivel 100 de prevención absoluta. Sin embargo, siempre hay que trabajar para tener el mayor número de medidas y el mayor porcentaje de efectividad. Eso es clarísimo”, insistió Nieto.

Con respecto a la segunda premisa, dijo que este tipo de acciones no solo son un hecho bélico de enfrentamiento, sino que son mensajes políticos que terminan dándose de forma histórica, muy cerca a las elecciones, ya sea presidenciales, las regionales, o las parlamentarias.

Visita ministro de defensa al lugar  donde ocurrieron los atentados terroristas contra la base aérea.
Este tipo  de acciones, según algunos analistas, no solo son un hecho bélico de enfrentamiento, sino que son mensajes políticos que terminan dándose de forma histórica, muy cerca a las elecciones, ya sea presidenciales, las regionales, o las parlamentarias. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

“Lastimosamente en Colombia la estrategia del miedo para vender seguridad no solo ha funcionado, sino que es recurrente y se reactiva a cada cierto tiempo”, aseguró Nieto.

Ahora bien, sobre las medidas de prevención, subrayó que todas las agencias de inteligencia, de investigación de las diferentes fuerzas deben estar constantemente haciendo monitoreo, cruces y escenarios posibles para intentar administrar el riesgo en los territorios. “Estamos hablando de disminuir las posibilidades de este tipo de acciones. Insistimos en que es imposible que se pueda llegar al nivel 100 de prevención, pero en la medida de lo posible siempre hay que anticiparse”.

Recordó que Cali ya había venido siendo escenario antes de este tipo de actividades, pero destacó que por tratarse de un grupo criminal de orden nacional, la responsabilidad y lucha contra estas organizaciones le corresponden al Gobierno Nacional.

Por su parte, Jorge Luis Yarce, asesor y consultor político, anotó que Colombia es de los pocos países en el mundo que tiene a su Ejército cumpliendo actividades de Policía.

Aun así, dijo, es importante evaluar cómo la inteligencia militar y de Policía se está articulando para prevenir los posibles riesgos y amenazas, sobre todo en una zona tan convulsionada como es el Pacífico y el Valle del Cauca, en particular.

Atentado en inmediaciones de la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali.
Muchos se preguntan cómo dos camiones cargados con explosivos recorrieron casi 70 kilómetros desde el norte del Cauca, hasta la base aérea Marco Fidel Suárez, en Cali, sin que nadie los notara. | Foto: Alcaldía de Cali

Especialmente por la presencia de múltiples actores armados, inclusive organizaciones de crimen transnacional, así como actores armados históricos o tradicionales como las https://www.elpais.com.co/judicial/son-suficientes-las-barricadas-en-las-estaciones-de-policia-para-evitar-ataques-terroristas-1619.html y el ELN.

“Dicho esto, hay que pensar que en una zona con tanta presencia de actores resulta una labor muy dispendiosa, muy voluminosa, la realización y seguimiento de inteligencia a todos los actores en el terreno y eso hay que hacerlo”.

Por eso, es fundamental, añadió, establecer capacidades excepcionales en el territorio dedicadas precisamente al levantamiento de información que permita la prevención del delito, del daño y la mitigación de los mismos, a la par con el fortalecimiento de las capacidades de la Policía Nacional.

“Hay muchos riesgos que se pueden mitigar con la sola vigilancia y ahora la vigilancia integrada con inteligencia artificial puede perfectamente ayudar a ese tipo de mitigaciones de riesgo, pero también se requiere un mayor número de efectivos para garantizar la seguridad en toda el área metropolitana”, subrayó Yarce.

Entre tanto, Iván Carvajal, consultor en seguridad, manifestó que la primera hipótesis que hay es que como el Ejército tiene acorralado en El Plateado al frente Carlos Patiño, disidencias de las Farc, planearon un atentado de esta magnitud para quitar la presión de la Fuerza Pública que está en esa área. “Esa es una hipótesis bastante confiable”, aseveró.

Ahora, sobre la capacidad de la inteligencia militar y los atentados terroristas, coincidió en que estos últimos son muy difíciles de detectar.

“Esto es un problema grandísimo con unas capacidades mínimas para enfrentarlo, lo que pueden hacer, lo están haciendo, pero la magnitud del problema sobrepasa la capacidad real que tiene la inteligencia de la Policía y del Ejército”.

“¿La solución? Es la que hemos planteado siempre: que se fortalezcan los equipos de inteligencia, se les den recursos, se pueda focalizar más el trabajo de investigación criminal y de policía judicial y mayor acceso a la justicia para mejorar el esclarecimiento de delitos”, precisó Carvajal.

El mayor general (r) Jorge Eduardo Mora, tras rechazar lo sucedido en la ciudad, recomendó, por su parte, que dentro del Bloque de Búsqueda que se creó, exista una burbuja de inteligencia conformada por las Fuerzas Militares, de Policía, Fiscalía, e incluso, la UIAF (Unidad de Inteligencia de Activos Financieros), para poder hacer un seguimiento a todo el tema de las economías ilícitas, las finanzas y todo lo que existe alrededor de estas organizaciones criminales como la Jaime Martínez.

Una mujer salvó su vida por varios minutos, tras transitar por un lugar donde fue detonada una bomba en la escalada terrorista del pasado martes.
Algunos expertos recomiendan crear una búrbuja de inteligencia, bajo un solo mando involucrado, en el que estén todas las fuerzas militares y de policía, pero también la Fiscalía, para contrarrestar el accionar de estas organizaciones armadas. | Foto: El País

“De esta manera se empieza a atacar y a debilitar la parte económica y financiera de estas estructuras, pero eso debe estar integrado bajo un mando unificado”, destacó.

Para el oficial “mientras no haya una estructura de inteligencia, de coordinación, de trabajo armonioso, evidentemente no habrá una capacidad de anticipación a las acciones que sucedieron en Cali”, puntualizó.

El general (r) Guillermó León, director nacional de Acore (Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares de Colombia), atribuyó los atentados que se vienen presentando en el Cauca y particularmente en Cali mencionó: “Esto obedece a temas que se han venido gestando desde tiempo atrás. En primer lugar por falta de una estrategia oficial que alinee la política de Paz Total que planteó este Gobierno con la política de seguridad y defensa”.

En ese sentido, afirmó que “hay una desarticulación que allí que hace que empiecen a originarse problemas de lo que hoy nos lleva a la situación que hoy tiene el país”.

Para el general León “hay una falta de política gubernamental con respecto a la política de seguridad y defensa que soporte y apoyara la política de paz sin permitir que generara mayores niveles de violencia en el territorio”.

Adicionalmente, comentó que hay un “debilitamiento estructural de la inteligencia” que parte con la salida del mando estratégico, los generales que fueron retirados de esta especialidad y que le tocó asumir a otros oficiales de otras especialidades la conducción de la inteligencia. Eso tiene un efecto, por supuesto, porque se pierde el conocimiento y la experiencia acumulados que fundamentales para mantener una capacidad que es de orden estratégico".

Para el general (r) Guillermo León, director de Acore, hay un “debilitamiento estructural de la inteligencia” que parte con la salida del mando estratégico, los generales que fueron retirados de esta especialidad y que le tocó asumir a otros oficiales de otras especialidades. | Foto: SANTIAGO SALDARRIAGA-AP

De igual forma, sostuvo que personal idóneo de esta especialidad se ha retirado o se han efectuado movimientos internos, a lo largo de estos años, que han llevado a que personas que tenían “idoneidad, capacidad, experiencia, hallan sido relegadas o retiradas, lo cual también genera unos temas de impacto en el funcionamiento de lo que se traía anteriormente”.

A lo anterior, se suma, según el oficial, la périda de la cooperación internacional, “países que eran amigos, con los cuales se compartía inteligencia y que eran fundamentales también en la lucha contra el narcotráfico y la conexión de estas organizaciones con este flagelo, hace que no se tenga acceso a información, que en otras épocas eran de mayor fluidez, lo que permitía tener una articulación de carácter internacional que ayudara en esa labor”.

Finalmente, Willy Valdivia, director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences y especialista en inteligencia artificial aplicada a la defensa, aseveró que el panorama de la inteligencia colombiana se desploma en cifras y en legitimidad.

“El presupuesto para operaciones policiales cayó de $65.485 millones a apenas $18.000 millones, una reducción del 72 % que dejó sin combustible a la lucha contra el crimen organizado. La inversión en desarrollo tecnológico —columna vertebral de la vigilancia, la interceptación de comunicaciones y el análisis criminal— pasó de $71.059 millones a $15.000 millones, un recorte del 79 % que golpea el corazón mismo de la capacidad de anticipación del Estado".

Pero, aún más dramático, añadió, es el derrumbe del fondo de recompensas, una herramienta crítica para capturar cabecillas y desarticular redes: de $5.000 millones se desplomó a apenas $106 millones, mientras que el fondo de recompensas antinarcóticos descendió de $1.500 millones a $500 millones, reduciendo al mínimo la motivación para infiltrar y golpear a las organizaciones transnacionales.

Carro bomba en El Bordo
Para los analistas, la inteligencia y contrainteligencia militar han sufrido reveses administrativos que han reducido a un tercio su capacidad operativa | Foto: Pantallazo de video de la cuenta en X: @WRadioColombia

Valdivia advirtió que “la inteligencia y contrainteligencia militar han sufrido reveses administrativos que han reducido a un tercio su capacidad operativa. Sus mandos trabajan bajo la presión constante de cadenas jerárquicas y decisiones políticas que limitan su margen de acción.

“Pero lo más grave es que esta pérdida de músculo en la contrainteligencia deja más vulnerables las operaciones de las fuerzas armadas en territorios dominados por sofisticados grupos narcoterroristas, que no solo cuentan con recursos millonarios, sino con redes de espionaje y contraespionaje cada vez más sofisticadas".

Antecedentes

La ciudad de Cali viene siendo objeto de constantes atentados desde el año pasado.

El 4 de abril de 2024, la Tercera Brigada, en el sector de Meléndez, fue blanco de terrorismo. Un vehículo cargado con explosivos detonó hacia las 11:00 de la noche de ese día, si bien el ataque no dejó lesionados, sí causó temor entre los residentes del sector.

Entre tanto, el pasado 10 de junio, la ciudad vivió una oleada terrorista tras el ataque casi simultáneo a tres estaciones de Policía en los sectores de Meléndez, Manuela Beltrán y Los Mangos, los cuales causaron la muerte de dos personas y dejaron más de una decena de heridos.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Judicial