Judicial
Revelan detalles del operativo que dejó al descubierto la presencia de la secta Lev Tahor en Colombia
Miembros del grupo extremista tienen investigaciones en su contra abiertas por autoridades de Estados Unidos, Canadá, México y Guatemala.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


25 de nov de 2025, 12:02 p. m.
Actualizado el 25 de nov de 2025, 12:02 p. m.
Noticias Destacadas
Días después del rescate de 17 menores de edad que permanecían bajo el control de nueve adultos pertenecientes a la secta judía ultraortodoxa Lev Tahor, se conocieron detalles detrás del operativo realizado el pasado sábado 22 de noviembre en un hotel de Yarumal, Antioquia.
En la intervención, participaron el Gaula Militar, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Migración Colombia y unidades de la Cuarta Brigada. De acuerdo con versiones de medios locales, una vez llegaron al lugar, los uniformados se encontraron con los gritos y el llanto de los niños que estaban en manos de los integrantes de esta secta.

La llegada del grupo al país fue detectada gracias a la alerta internacional activada por un tío de uno de los menores. El familiar, residente en Estados Unidos, obtuvo la custodia del niño y denunció que había sido integrado a la comunidad por decisión de sus padres.
Tras la alerta, agencias internacionales emitieron una circular de búsqueda que se activó en el sistema de Migración Colombia cuando empezaron a ingresar los miembros de Lev Tahor, quienes llegaron en dos vuelos procedentes de Nueva York entre el pasado 22 y 23 de octubre.
Aunque no se conocen detalles de lo ocurrido desde su llegada hasta su hallazgo en Yarumal, las autoridades confirmaron que el hotel donde fueron encontrados operaba de manera irregular, sin controles ni registros.
De haberse llevado un control básico, habría sido posible detectar que cinco de los menores tenían circulares de Interpol como víctimas de secuestro y trata de personas, y que estaban reportados como desaparecidos desde hacía semanas.
La directora de Migración Colombia, Gloria Esperanza Arriero, señaló que existen indicios de que la secta planeaba asentarse en el norte del departamento de Antioquia. Según explicó, los adultos buscaban alquilar una finca en la región con el objetivo de recibir a otros miembros y establecer una nueva base de operaciones. Por eso, las autoridades temen que su intención fuera continuar sus prácticas internas, entre ellas matrimonios arreglados entre jóvenes, algunos desde los 12 o 13 años, y promover los embarazos forzados.
Los menores rescatados son originarios de Canadá, Estados Unidos y Guatemala, países donde la secta enfrenta investigaciones y ha sido objeto de intervenciones previas.
En diciembre de 2024, 160 niños fueron rescatados en Guatemala y varios integrantes de Lev Tahor fueron capturados por delitos como trata de personas, matrimonio forzado y embarazo forzado. Al parecer, además de haber sido expulsada del país centroamericano, esta secta tendría antecedentes en otros países como Israel, México y Estados Unidos.

Luego del rescate, las autoridades colombianas acompañarán a los menores hasta garantizar su retorno seguro y su protección en sus países de origen. Y en coordinación con organismos internacionales, se iniciarán los procesos para expulsar a los adultos y definir eventuales responsabilidades penales en las jurisdicciones correspondientes. Además, el caso encendió las alertas ante la posible llegada de más miembros de la secta al país en un intento de reagrupación clandestina.

Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
6024455000







