Judicial
¿Qué hacer para que Cali no tenga un cierre de año violento y se tengan menos de 1000 asesinatos?
Expertos aseguran que las guerras entre bandas y la presencia de armas de fuego, son algunas de las problemáticas.

3 de oct de 2025, 10:59 p. m.
Actualizado el 3 de oct de 2025, 11:17 p. m.
Noticias Destacadas
Entre el 1 de enero y el 2 de octubre de 2025 se registraron 757 homicidios en Cali, de acuerdo con las estadísticas del Observatorio de Seguridad de la ciudad, lo que representa un aumento del 9 % en este delito de alto impacto.
Según ha expresado el secretario de Seguridad de Cali, Jairo García, la meta de la Administración municipal es finalizar el año con menos de 1000 asesinatos, por lo que se realizan diferentes planes y operativos de control en puntos priorizados de la ciudad.
Para evitar tener un cierre de año violento, las autoridades deben continuar fortaleciendo la operatividad de los organismos judiciales y de prevención de la Policía y el Ejército, indicó María Ximena Román, abogada y exsecretaria de Seguridad de Cali.
La experta recordó que entre junio y septiembre hubo una disminución del delito; sin embargo, en septiembre las cifras aumentaron nuevamente. Por ello, indicó que se deben continuar las estrategias integrales para “el fortalecimiento del tejido social en los territorios más vulnerables”.

Las cifras del Observatorio de Seguridad resaltan que las comunas más afectadas por los homicidios en Cali son la 15, con 82; la 18, con 72; la 14, con 66; y la 21, con 55.
Además, los barrios con mayores cifras de asesinatos son Comuneros I y Sector Alto Jordán, con 18 casos cada uno; El Retiro y Mojica, con 17; Sector Alto de los Chorros, con 16; Alto Nápoles y Sucre, con 15; y Morichal y Portero Grande, con 14.
Por ello, el exsecretario de Seguridad de Cali e investigador independiente de GovLab en políticas comparadas de Latinoamérica, Carlos Rojas, aseguró que para reducir estas cifras “la respuesta no son solo operativos en la calle y retenes, sino que la respuesta eficaz es inteligencia articulada de Policía, Ejército, Fiscalía, la Fuerza Aérea y la concurrencia del Inpec para el caso de las personas que tienen la medida de tención domiciliaria, pero que se ha descubierto que siguen cometiendo delitos”.

Los expertos indicaron que parte de los asesinatos se deben a ajustes de cuentas entre bandas criminales, por lo que “se requiere una actividad de inteligencia muy fuerte que articule Fiscalía, Policía y Ejército y que se focalice en aquellas estructuras que las autoridades conocen que operan en Cali y que tienen por objetivo el sicariato”.
Por su parte, María Ximena Román puntualizó que para reducir los índices de violencia en la ciudad, además de la articulación entre las autoridades, es necesario trabajar con los niños y jóvenes para la correcta utilización del tiempo libre y alejarlos del delito.

“Hay estrategias como En la Buena con los jóvenes, con los niños, niñas y adolescentes para que no caigan en las dinámicas del delito y sacarlos de allí con oportunidades de educación, de deporte, de cultura, fortaleciendo y fortaleciendo el tejido social”, aseguró Román.
Un panorama complejo
El último trimestre del año ha sido históricamente la época más violenta en Cali, por lo que los expertos afirmaron que las autoridades deben prestar especial atención.
Carlos Rojas afirmó que con la llegada de las festividades como Halloween, Feria de Cali, Navidad y Año Nuevo se incrementa el consumo de alcohol y la intolerancia.
De la misma manera, la exsecretaria de Seguridad indicó que este fenómeno se da porque “lamentablemente hay falta de control en algunos ciudadanos en su comportamiento; especialmente se incrementa el tema de las riñas por el consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas”.

Ante esta situación, Román indicó que se trata de un tema comportamental y que la ciudadanía debe tomar conciencia sobre el consumo responsable de alcohol y “sobre la necesidad de no desbordarse en fechas tan especiales y tan típicas en los temas de convivencia”.
Armas, un problema que debe abordarse
Las cifras del Observatorio de Seguridad dan cuenta de que en el 81,9 % de los asesinatos cometidos en la ciudad se utilizó un arma de fuego.
Por ello, el exsecretario de Seguridad, quien adelanta un estudio sobre el tema, indicó que en Cali entre 150.000 y 200.000 armas no tienen permiso de porte.
“Es altísimo nivel de oportunidad que tiene un delincuente de tener un arma sin salvoconducto, que no tiene ningún tipo de trazabilidad y que tiene la facilidad de cometer un delito con el arma más eficaz que la de fuego”, explicó Rojas.

Por ello, el experto enfatizó en la necesidad de que la Fuerza Pública continúe los operativos de incautación de estos elementos peligrosos.
“Las autoridades deberían focalizarse de manera mucho más táctica en la identificación de lugares donde se están fabricando armas aquí en la ciudad, donde se están comercializando, donde se están alquilando para cometer delitos y obviamente el elemento que lo contiene, que es la munición”, añadió Carlos Rojas.
Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.