Judicial
¿A quiénes están matando en Cali? Radiografía de los homicidios y las causas de los asesinatos que van en 2025
La mayoría de los crímenes ocurridos en la ciudad corresponden a ajustes de cuentas entre personas que estarían vinculadas a bandas delincuenciales. El 30 % es por riñas y casos de intolerancia.

5 de oct de 2025, 11:15 a. m.
Actualizado el 5 de oct de 2025, 11:30 p. m.
Noticias Destacadas
De los 272 días que hubo entre el 1 de enero y el 30 de septiembre del presente año, en 243 asesinaron personas en la capital vallecaucana.
Los homicidios en la ciudad son prácticamente algo con lo que los caleños conviven, unos con más impacto que otros.
Históricamente, los lugares donde más ocurren muertes violentas son en el Oriente. Pero, eso sí, los asesinatos se registran en las 22 comunas de Cali y en su zona rural. Desde lugares estrato 1 hasta los ubicados en el 6.
Según datos del Observatorio de Seguridad, la comuna con más casos este año ha sido la 15, con 82 registros. En ella quedan barrios como El Retiro, El Vallado, Comuneros I, Llano Verde, Ciudad Córdoba y Mojica, entre otros.
En la lista sigue la Comuna 18, sector de ladera donde se encuentran los barrios Meléndez, Los Chorros, Alto Nápoles, Caldas y Polvorines, solo por mencionar algunos. Allí la cifra de homicidios es de 72 casos.
En la Comuna 14 van 66; en la 21, 55 crímenes y en la 13, 47. Todas en el oriente de la ciudad.
Pero, por lo general, ¿quiénes son las víctimas de asesinatos en Cali? ¿Matan inocentes?

En diálogo con El País, el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, general Henry Yesid Bello, contó que de los 750 homicidios que se presentaron en esta capital durante los primeros nueve meses del año, el 66 % corresponde a ajustes de cuentas; el 30 % a casos de intolerancia, riñas y violencia impulsiva, y el 3 % son muertes de personas inocentes asesinadas en medio de hurtos. El 1% restante, según el general, se debe a otras causas.
Por su parte, el secretario de Seguridad Distrital, Jairo García, indicó que “en Cali hay una disputa de rentas criminales como el tráfico de estupefacientes, extorsión y minería ilegal”, que en muchos casos terminan en homicidios.
El funcionario indicó que actualmente se cuenta con un censo que evidencia que en la capital del Valle hay desde grupos de delincuencia común con roles muy sencillos como hurtos de celulares y demás pertenencias, hasta organizaciones muy fuertes, como la disidencia de las Farc Jaime Martínez, que mueve el negocio del narcotráfico en el sur del país.
“El panorama de Cali es tan complejo que, como hay varios grupos con negocios de venta de estupefacientes, cuando estos salen mal, pues inician a realizar ajustes de cuentas entre ellos y es allí cuando tenemos picos de violencia y picos de homicidios. Eso siempre ha pasado”, le indicó a El País una fuente que pidió la reserva de su identidad.
“Nosotros, en la Policía, tenemos inventariadas las estructuras criminales que se dedican al homicidio, a la extorsión y al hurto calificado y agravado. A partir de ese análisis, empezamos los procesos conjuntos con la Fiscalía para esclarecer las conductas delictivas y desarticularlas”, dijo el Comandante de la Policía Metropolitana de Cali.
“Sobre homicidios relacionados con la minería ilegal, tenemos varios procesos que están en investigación, pues hay varios casos que hemos identificado y que, al parecer, estarían relacionados con este delito”, aclaró Jairo García.
Y agregó que “los casos en los que han asesinado a personas por hurtos han sido muy dolorosos, y esa es una de las tareas principales que debemos hacer. No es aceptable que asesinen caleños que no tengan ningún tipo de antecedente criminal”.
El Secretario de Seguridad de la ciudad también indicó que se han pagado más de $ 400 millones en recompensas por información efectiva para dar con el paradero de determinadores de homicidios.
En Cali, el 81,9 % de los asesinatos se cometen con armas de fuego, el 13,6% con arma cortopunzante y el resto con otro tipo de arma.
Históricamente, la mayoría de las víctimas han sido hombres. Por ejemplo, entre el 1 de enero y el 27 de septiembre de este año, 697 hombres habían muerto de manera violenta y 46 mujeres.

Víctimas con antecedentes
El País conoció un informe, con corte al 6 de mayo pasado, que muestra que, de los 332 homicidios que habían ocurrido hasta esa fecha de este 2025, 142 víctimas tenían algún tipo de antecedente o anotación judicial.
Entre esos delitos están: 37 personas por porte de estupefacientes (26 %) y 36 por porte ilegal de armas (25 %).
En el informe también aparece que 35 víctimas de asesinato tenían antecedentes por hurto, lo que se traduce en el 25 % de los casos.
Además, 29 personas tenían antecedentes o anotaciones por homicidio (20%) y 17 tenían registros de concierto para delinquir (12 %).
Finalmente, 8 personas tenían registros por extorsión, 3 por secuestro, 3 por desplazamiento forzado y 1 estaba acusada de financiamiento terrorismo.
Además, “al 10 % de las víctimas (31 casos) se les habían aplicado medidas correctivas por conductas relacionadas con el consumo de estupefacientes en espacios o escenarios no permitidos, porte de armas cortopunzantes y riñas recíprocas”.

Una guerra que ya ha dejado varios muertos
Entre las autoridades de Cali hay una preocupación latente, debido a que habría una disputa territorial por el control de las zonas de expendio de sustancias psicoactivas.
Las alarmas se encendieron aún más cuando el pasado 28 de agosto Andrés Felipe Flores, conocido con el alias de Chinga Pipe, fue capturado en medio de un atentado contra una camioneta de alta gama marca Toyota de color blanco. Allí fueron asesinadas dos personas.
A ‘Chinga Pipe’, en aquella ocasión, se le incautó una pistola calibre nueve milímetros y un fusil.
Ese ataque se le atribuye al bando de Juan Carlos Vaca Castillo, alias Dimax, como una acción para debilitar o eliminar a ‘Chinga Pipe’.
Según información conocida por este medio de comunicación, desde el 2015 ‘Dimax’ está en el radar de las autoridades y fue judicializado por el delito de narcotráfico y otras conductas delictivas, pero actualmente está prófugo.
Este sujeto sería quien lidera el tráfico de estupefacientes en diferentes comunas de la capital vallecaucana y mantiene una disputa territorial con ‘Chinga Pipe’.
Incluso, El País también conoció que este último estaría siendo apoyado por integrantes de la disidencia Jaime Martínez, quienes le habrían ofrecido todas sus capacidades para controlar el negocio del microtráfico en algunas zonas críticas de la ciudad, lo que habría desencadenado algunos homicidios.
Otro hecho reciente en medio de esta confrontación fue el que ocurrió el mes pasado en el barrio Ciudad 2000, donde fue asesinada una mujer de cerca de 25 años, supuestamente por cambiar de bando entre las estructuras de ‘Dimax’ y ‘Chinga Pipe’.

Además, el lunes 8 de septiembre fue lanzada una granada contra una vivienda donde se realizaba una fiesta en la que se encontraban personas cercanas a alias Chinga Pipe. No hubo muertos, pero sí personas lesionadas, entre ellas algunos músicos que habían sido contratados para animar la celebración.
Según las autoridades, estos ataques también han afectado a funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, en la cárcel de Villahermosa y fuera de ella.
No es solo una disputa de ‘territorio callejero’. Hay inmersos asuntos de control en cárceles, redes de narcotráfico y alianzas con excapos como ‘Martín Bala’ o ‘Boliqueso’.
“Esta confrontación nos ha generado homicidios y algunos ataques con explosivos en la ciudad, especialmente en la cárcel de Villahermosa, donde hace dos semanas fue arrojada una granada IM26 contra uno de los patios. Afortunadamente, no hubo lesionados”, dijo el Comandante de la Policía de Cali.
Además, hace semana y media fue atacado con una granada el vehículo en el que se movilizaba el director regional del Inpec en el Valle del Cauca. Por fortuna, el funcionario no se encontraba en ese momento en el automóvil, por lo que resultó ileso.
“Todo esto se debe a que a estos delincuentes los hemos venido capturando desde el año 2014. En 2019 algunos quedaron en libertad y luego fueron detenidos nuevamente. En el 2020 empezaron a amenazar a funcionarios del Inpec”, explicaron desde la Policía de Cali.
Inclusive, indicaron que alias Chinga Pipe había quedado con detención domiciliaria desde el 2023 en un resguardo indígena de Florida, municipio del Valle del Cauca, pero que era claro que desde ese lugar seguía delinquiendo.
¿Cómo se sabe si tienen antecedentes?
“Cuando ocurre un homicidio en la ciudad, la Policía Judicial empieza a hacer la caracterización de la escena del delito, pero también inicia la caracterización plena de las personas; se desarrolla un proceso y se evalúan listas que permitan hacer una caracterización de personas involucradas. Además, se examina si el fallecido tenía antecedentes criminales, si de casualidad había pagado alguna pena en prisión o si tenía procesos judiciales abiertos y se encontraba en calidad de sindicado”, explicó el Secretario de Seguridad de Cali.
Añadió que este es un ejercicio técnico que requiere capacidades y tecnología.
“Por eso, la semana pasada le entregamos un macroscopio al CTI de la Fiscalía, para que pueda caracterizar el origen de los proyectiles que se utilizan en los homicidios que ocurren en la ciudad. Esta inversión, de $ 1300 millones, es importante, para que se puedan hacer comparaciones de los proyectiles y si las armas han sido utilizadas en otros asesinatos”, manifestó García.