Judicial
¿Por qué matan en Cali? Estas serían las razones detrás de la mayoría de los homicidios en lo corrido de 2025
Los ajustes de cuentas alertan a los analistas. Conozca los días en los que más asesinatos se cometen.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias


22 de oct de 2025, 12:30 a. m.
Actualizado el 22 de oct de 2025, 12:30 a. m.
Noticias Destacadas
De acuerdo con las cifras del Observatorio de Seguridad de Cali, entre el 1 de enero y el 20 de octubre de 2025 se han registrado 816 asesinatos, lo que representa un aumento del 9 % con respecto al mismo periodo de 2024, cuando se habían presentado 746.
Según los datos, 599 de los casos ocurridos con corte del 11 de octubre ocurrieron por hechos de delincuencia, 131 por actos de convivencia y 61 por otros motivos. Por ello, expertos consultados por El País detallaron que la mayoría de estos delitos se relacionan con ajustes de cuentas entre bandas criminales.
María Ximena Román, abogada y exsecretaria de Seguridad de Cali, afirmó que estos asesinatos ocurren por disputas por territorios de microtráfico.
Además, Román afirmó que “cuando incautan cargamentos de sustancias psicoactivas comienzan los asesinatos”, por lo que los organismos de inteligencia han determinado que los ajustes dejan a su paso gran cantidad de víctimas.

Asimismo, Jesús Salazar, experto en seguridad, sostuvo que en la ciudad existen oficinas delictivas dedicadas al sicariato desde hace décadas, las cuales están ubicadas principalmente en las zonas más afectadas por este delito.
“Estas oficinas no necesariamente están vinculadas al narcotráfico, sino que se dedican al crimen organizado y por $200.000 o $300.000 cometen estos actos. Las comunas más afectadas son la 15, la 14, la 21″, sostuvo el especialista.
Por su parte, Román manifestó que otro motivo de los homicidios en Cali es pelea por rutas y por espacios de venta de microtráfico, ya que los delincuentes “territorializan la comercialización de las sustancias psicoactivas y entonces se disputan esos espacios para que el otro no vaya a vender allí”.
Las cifras del Observatorio de Seguridad detallan que los días con más homicidios durante 2025 han sido los domingos, con 165 registros; los lunes, con 129; y los sábados, con 121.

Además, las horas más críticas son entre las 9:00 p.m. y las 11:59 p.m., con 176 asesinatos; entre las 6:00 p.m. y las 8:59 p.m., con 144 delitos; y entre las 12:00 a.m. y las 2:59 a.m., con 122 hechos de sangre.
Hombres jóvenes, víctimas de homicidio en Cali
El informe destacó que 302 de las personas asesinadas en Cali eran hombres jóvenes que tenían entre 18 y 28 años, siendo el rango de edad con mayor número de víctimas.
La exsecretaria de Seguridad explicó que “hay una instrumentalización de jóvenes víctimas y victimarios que llegan de las zonas de conflicto y de influencia de los grupos armados ilegales”.
La experta aseguró que las víctimas no encuentran condiciones académicas ni laborales, por lo que son seducidos por bandas delictivas que les prometen sustento, mientras que los victimarios se aprovechan de estas carencias para fortalecer las dinámicas violentas.
De otro lado, Salazar agregó que en algunas zonas vulnerables de la ciudad los jóvenes cometen delitos para tener más poder y subir en la jerarquía de sus pandillas.
“En la mente de algunos jóvenes está el deseo de tener poder en un grupo o en un barrio. El que ha cometido homicidios se va posicionando, por eso es importante que las autoridades lleguen a las zonas más afectadas con ofertas integrales que saquen a la juventud de estas bandas”, indicó el experto en seguridad.

“Por eso es importante resaltar el esfuerzo que hace la Administración con campañas como En la Buena, en la que se dedican a darle oportunidades a los jóvenes para sacarlos de esa dinámica de violencia”, dijo Román.
Cabe resaltar que la Defensoría del Pueblo en 2024 alertó que niños desde los 9 años son reclutados por grupos al margen de la ley y bandas delincuenciales, por lo que la edad de las víctimas de asesinato puede disminuir.
“Primero empiezan como jíbaros o campaneros y así los van metiendo en ese mundo de la delincuencia”, puntualizó la exsecretaria de Seguridad.

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.
6024455000








